Diari Més

Investigación

Investigadores tarraconenses descubren el fósil humano más antiguo de Europa occidental

EL IPHES-CERCA y la URV lideran la investigación de una cara humana de 1,4 millones de años en Atapuerca

Fragmento de hueso facial humano descubierto por el IPHES y que sería el más antiguo de Europa occidental.

Fragmento de hueso facial humano descubierto por el IPHES y que sería el más antiguo de Europa occidental.Gerard Marti Roig

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) ha descubierto un fragmento de hueso facial humano al yacimiento del Sima del Elefante, en la cordillera de Atapuerca (Burgos), que sería el más antiguo de Europa occidental. El hallazgo se hizo en el 2022 y después de haberla estudiado, se ha fechado entre 1,1 y 1,4 millones de años.

Los investigadores han atribuido el fósil a una posible nueva especie que han llamado 'Homo affinis erectus'. Hasta ahora, sólo se tenían evidencias de la presencia del Homo Antecessor en el continente durante el Pleistoceno Inferior, pero con este descubrimiento «otro personaje entra a la historia de la evolución humana en Europa», ha destacado la investigadora del IPHES que ha liderado la investigación, Rosa Huguet.

El 30 de junio de 2022 un equipo de investigadores del IPHES y de la URV, con sede en Tarragona, descubrieron un fragmento facial en Atapuerca que han bautizado con el nombre de 'Pink'. Catalogada como ATE7-1, se trata de una pieza que no pueden inscribir a una especie concreta, por eso en una publicación en la revista 'Nature' lo han situado en el 'Homo affinis erectus'. «Es una cara que se parece a los Homo erectus, pero nos falta tener más fósiles para poder saber si es Homo Erectus u otra especie», comenta Huguet.

Para encontrar el fósil más antiguo descubierto hasta ahora hay que remontarse en el año 2007. En aquel momento, los arqueólogos desenterraron de Sima del Elefante una mandíbula con una cronología d1,2 millones de años. Se encontraba al nivel 9, mientras que 'Pink' se ha extraído dos metros por debajo, al nivel 7.

La investigadora señala que «a un homínido con estas características todavía no lo habíamos encontrado en Europa». El fragmento localizado tiene una cara «muy diferente» en la del Homo Antecessor, unas facciones «mucho más primitivas» y parecidas al Homo Erectus, sobre todo en la estructura nasal, llanura y poco desarrollada.

Evidencias de presencia de homínidos

La pieza encontrada se ha estudiado durante casi tres años. Se han hecho unos trabajos de restauración «muy meticulosos», explica el investigador de la URV, Xosé Pedro. «Han ido enganchado pequeños fragmentos de hueso para conseguir el fósil que ahora presentamos», detalla.

Al nivel 7 del yacimiento también se encontraron otras evidencias que certifican la presencia y la actividad de homínidos durante el Pleistoceno Inferior. Se han recuperado herramientas de piedra y restos faunísticos con marca de corte. Pedro, especialista en industria lítica, explica que estas herramientas les permiten tener una «visión global» sobre la vida hace 1,2 millones de años.

Nuevas líneas de investigación

Hasta ahora, en Atapuerca se han documentado cinco especies humanas diferentes que vivieron en el continente, que engloban desde 'Pink', de hace 1,2 millones de años, hasta el Neolítico. «Atapuerca ha aportado y seguirá aportando restos imprescindibles para conocer las primeras ocupaciones humanas en Europa», dice Huguet.

Los resultados presentados son «provisionales». Este descubrimiento permitirá a los investigadores abrir nuevas líneas de investigación, ya que hasta ahora sólo tenían evidencias del Homo Antecessor. «Tenemos que ver cómo se relacionaban, de dónde vienen, qué migraciones han hecho», indica Huguet. «Es el inicio de nuevas líneas de investigación que irán enriqueciendo el panorama de la evolución humana», resume a la responsable de la investigación.

tracking