Demografía
La población nacida en el extranjero que reside en Tarragona se multiplica por siete en veinte años
Los expertos apuntan que se vive un ‘boom’ de inmigración que puede durar unos diez años más

La ciudad ha crecido en población los últimos años gracias a la inmigración, ya que los índices de natalidad van en retroceso.
La población nacida en el extranjero que vive en Tarragona se ha multiplicado por siete en unos veinte años. En el 2001, estos residentes en la ciudad eran 4.592 y el 2023 eran 32.852, según el Instituto de Estadística de Cataluña. Este crecimiento exponencial en veintidós años no ha sido progresivo y se explica por diferentes casuísticas. Lo que ha pasado en Tarragona no es excepcional, sino que es la tendencia general a Cataluña y España.
«La inmigración que tenemos y hemos tenido es de tipo económico. Es decir, es población que viene a la ciudad para mejorar sus condiciones de vida», explica Joan Alberich, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Rovira i Virgili. La ciudad acoge a un reducido número de refugiados bélicos y climáticos. Según explica Alberich, los flujos de inmigración vienen determinados por la bonanza del país. «Del 2001 en el 2008, la época de “España va bien”, Cataluña tuvo un crecimiento bestial, de 6 millones de habitantes en unos 7,» expone al profesor. Cuando estalla la crisis económica, esta llega de inmigrantes se detuvo. «Muchos dejaron de venir. Otros volvieron a sus países de origen y otros fueron a Francia o Bélgica, países que no sufrieron una crisis tan grave,» indica Alberich.
En aquel contexto, desde el 2010 en el 2013 la inmigración en Tarragona fue casi nula. No es hasta 2015, cuando se empieza a recuperar la economía, que nueva población extranjera vuelve a llegar a la ciudad. Entonces, el saldo de Cataluña se situaba en las 80.000 personas el año, es decir, venían a vivir en el territorio muchos más de los que se marchaban. «Otra vez, en la época de bonanza la inmigración fue creciendo cada vez más, hasta el 2020 y el estallido del Covid», indica Alberich. La restricción de movilidad y el cierre de fronteras pararon evidentemente la llegada de extranjeros a la ciudad. Pero una vez pasada la Covid, la inmigración repuntó. «Volvimos a crecer y se están registrando máximos históricos en toda Cataluña y consecuentemente en Tarragona. Estamos en un saldo de más de 150.000 personas el año en el territorio catalán», explica el profesor. «Es como si hubiera aparecido una ciudad como Tarragona en sólo un año», añade Alberich.
Condiciones óptimas
Este momento histórico se explica porque ahora se dan unas condiciones óptimas por la inmigración. «La población europea cada vez se envejece más y se necesita juventud para trabajar. Y las economías de los países de estos inmigrantes todavía son muy débiles», dice el profesor. Precisamente, si la población tarraconense ha crecido los últimos años, ha sido gracias a la inmigración, ya que los índices de natalidad hace años que están en retroceso. «Este Boom a priori tiene fecha de caducidad. Puede durar diez años más. Tú eres capaz de atraer población si tienes mercado de trabajo», expone Alberich. «Quizás en un futuro habrá competencia entre los países europeos para seducir a estos inmigrantes. La población mundial envejece», añade el profesor.
Según datos del Ayuntamiento, las nacionalidades más numerosas en la ciudad son la marroquí y la colombiana, seguida de la rumana, la italiana y la venezolana.
País | Número de habitantes en Tarragona |
---|---|
Marruecos | 9.808 |
Colombia | 4.311 |
Rumania | 2.277 |
Italia | 1.508 |
Venezuela | 1.293 |
China | 1.159 |
Argentina | 842 |
Ucrania | 794 |