Diari Més
Francisco Sardaña

Director general del colegio Santa Teresa de Jesús de Tarragona

Sociedad

«Queremos ofrecer el edificio modernista de la escuela a la ciudad y hacerlo visitable»

La escuela Santa Teresa de Jesús de Tarragona celebra 100 años con un programa de actividades para todos los públicos que empieza hoy

Imagen de Francisco Sardaña, director de la escuela, en la entrada principal del edificio.

«Queremos ofrecer el edificio modernista de la escuela a la ciudad y hacerlo visitable»Gerard Martí

Publicado por

Creado:

Actualizado:

— 100 años no se cumplen cada día. ¿Cómo se afronta este aniversario desde la escuela?

— Estamos muy ilusionados. Hace 35 años que estoy en la escuela y ser el director en este momento de celebración es un honor. Creo que también es una fecha para dar las gracias a las hermanas y a nuestro fundador, san Enric d'Ossó, que creó una compañía de religiosas con la única voluntad de educar, porque creía que era el camino hacia un mundo mejor.

— ¿Cuál es el estado de salud del centro? ¿Cuántos alumnos tienen?

— Estamos en un buen momento. La escuela está en buena salud porque seguimos teniendo la confianza de las familias, generación tras generación. Eso hace que el proyecto esté muy vivo. Hace poco ampliamos y establecimos nuestra guardería, y ahora llegamos hasta los 850 alumnos. — ¿Qué se ha preparado desde la escuela para celebrarlo?

— Queremos celebrar todo lo que hemos podido hacer y vivir aquí con un programa de actividades diversas, muy pensadas para compartirlas con las familias, profesores, personal técnico de la escuela y con todos los ciudadanos de la ciudad que se quieran sumar.

— ¿Cuáles son las actividades más destacadas?

— Hoy inauguramos la exposición El nostre edifici, que muestra las fotografías de Francesc Sech enla escuela. No le hemos dado ninguna indicación específica, el resultado es su visión sobre la actividad del día a día en la escuela. El 30 de noviembre habrá una mesa redonda sobre el papel de las AFAS en los colegios de Teresianes. También, haremos jornadas deportivas y concursos literarios y artísticos. Hay que destacar la conferencia coloquio del 11 de abril, a cargo de Jordi Tinoco y Roberto Fernández, que se titula D'Enric d'Ossó a la LOMLOE. Creemos que es una programación atractiva para todo tipo de públicos y que se extiende durante todo el curso.

— La Fundación Escuela Teresiana se fundó en el año 2009. ¿Cuál ha sido su papel?

— En aquel momento, las hermanas nos pidieron un paso adelante a los profesores, ya que cada vez eran menos. Ellas podían haber cerrado las escuelas, pero nos consultaron y confiaron en nosotros. Entonces se creó la fundación, que se podría decir que salvó la escuela. Igualmente, las hermanas continúan presentes y los colegios funcionamos con el mismo espíritu que cuando empezó. Somos 21 escuelas que llevamos la actividad educativa por todo el territorio y estamos coordinados con los colegios de todo el estado español. Al final, la fundación fue clave para reactivar el proyecto teresiano a escala educativa en el país.

— El edificio de la escuela tiene una gran importancia arquitectónica, pero no acepta visitas. ¿Tienen voluntad de cambiarlo?

— Sí, eso nos gustaría cambiarlo. Queremos ofrecer el edificio modernista de la escuela a la ciudad y hacerlo visitable. Es decir, integrarlo a la Ruta Modernista de la ciudad y que pueda recibir visitas de forma habitual, dentro del paquete turístico. Queremos destacar el valor patrimonial de la escuela. Es el mejor edificio modernista de la ciudad, eso no lo digo yo. Es un bien catalogado, porque todavía sigue cumpliendo su función educativa y estamos situados en la Rambla, por donde pasa todo el mundo. Queremos que se pueda llamar a la puerta y visitar los elementos arquitectónicos más importantes. Creemos que sería atractivo para los tarraconenses y para los turistas que nos visitan.

— ¿Cuál es el estado actual del edificio?

— El edificio está bien, siempre se ha intentado adaptarlo a los estándares de seguridad y situaciones de emergencia modificando lo mínimo posible la estructura y los elementos clave del edificio. Sin embargo, necesitamos algún tipo de inversión para reformar ciertas partes. A nivel interno, necesitamos mejoras para ir más allá en términos de eficiencia energética y sostenibilidad. Se han hecho cosas, pero queremos tener una mirada más larga.

— El 11 de marzo se presentará un informe de mejora del recinto. ¿Qué conclusiones expondrá?

Precisamente, el acto que esperamos que tenga más trascendencia en el ámbito político e institucional es esta presentación del informe sobre el edificio. Hacemos una reflexión técnica sobre lo que ha sido este edificio y cómo puede continuar su trabajo educativo, ojalá puedan estar 100 años más. A partir de la exposición de las conclusiones, pedimos algún tipo de ayuda por parte de las administraciones u otras entidades para restaurar temas patrimoniales, como coronamientos y elementos ornamentales, lavar la cara en la fachada, pulirlo y dejarlo en un punto idóneo que lo haga visitable.

— ¿Qué futuro prevé a la escuela?

— Está claro que no somos ajenos al cambio de demografía en Cataluña y que las ratios progresivamente van bajando, marcadas por la misma administración. En los últimos años, trabajábamos con ratios de 25 alumnos por aula, y ahora son de 20. Eso se puede ver como una amenaza, pero nosotros lo vemos como una oportunidad. Si tenemos ratios más pequeñas, lo que tenemos que hacer es mejorar la calidad educativa y la atención a los alumnos. Quizás en unos años tendremos 750 alumnos, pero el colegio seguirá su vocación. Como nos podemos imaginar, nuestra escuela siempre se ha adaptado a todas las circunstancias sociodemográficas en el país a lo largo de los 100 años, y ahora no será una excepción.

tracking