Diari Més

Sociedad

«Las diferentes culturas pueden convivir, no son incompatibles»

La Cónsul General de Marruecos destaca la integración de la comunidad marroquí en Tarragona, donde considera que el racismo es casi residual

Chahine va assumir el càrrec de cònsol general el passat estiu.

«Las diferentes culturas pueden convivir, no son incompatibles»Gerard Martí

Publicado por

Creado:

Actualizado:

— Cuando asumió el cargo de Cónsul anunció cambios. ¿A qué cambios se refiere? — Hay algunos que ya se están desarrollando. Por ejemplo, estamos aplicando el sistema de cita previa para cualquier trámite y así evitar la formación de largas colas en la entrada como antes. Además, en esta web también se indica qué tipo de trámite es, se enumeran los documentos necesarios e, incluso, el tiempo estimado para hacerlo. Entonces, la persona viene consciente de qué tiene que traer. Facilita la tarea. Es una novedad en Tarragona que también se está aplicando enotros consulados por instrucciones de nuestro ministerio.

— ¿Cuántas personas de nacionalidad marroquíquedan bajo el paraguas del consulado?

— Tenemos inscritos oficialmente en este consulado casi 130.000 personas. Más allá de los inscritos, sabemos que hay más personas en la circunscripción de las provincias de Tarragona y de Lleida y Aragón. Llegan hacia las 180.000. Y aquí no se incluyen los que tienen la doble nacionalidad.

— ¿Cómo es la tarea de gestionar tanta gente?

— Todo es cuestión de organizarse. Hacemos mucho uso de las nuevas tecnologías para tener las personas siempre bien informadas. Pedir cita también ayuda porque, antes, quizás había días que venían 200 personas a la vez y otros en los que no venía casi nadie. Ahora nos organizamos de manera tal que recibimos una media de 80 personas al día.

— ¿Considera que la comunidad marroquí está bien integrada en la cultura local?

— Es la política que quiere fomentar Marruecos para todos los marroquíes en el extranjero: tener una comunidad integrada en el país de acogida, pero sin olvidar sus raíces. De esta manera, siempre se busca la convivencia. Aquí hay muchos marroquíes y están bien integrados. Hay abogados, profesores, médicos, atletas, chefs... Puede ser que haya diferencia, pero la integración no significa que no haya diferencia, sino coexistencia y cohabitación.

— Hay grupos de ultraderecha que utilizan la criminalidad para desacreditar a las personas marroquíes. ¿Cómo se puede combatir eso?

— De momento no lo he notado por aquí. En otros lugares sí que puede darse el hecho de decir que los delincuentes son de un determinado colectivo. Cuando hay una comunidad que es la primera en número de extranjeros en toda la provincia, como es el caso de la marroquí, la probabilidad de que haya delincuentes siempre es más alta, pero no significa que sea un ejemplo para definir a la comunidad, sino casos aislados, con probabilidades normales para el número de marroquíes que hay.

— Por todo el Estado, durante los últimos años sí que hay algunas entidades que utilizan políticas que señalan la nacionalidad marroquí.

— Sí, para asustar a la gente.

— ¿Cómo se puede evitar que calen estos mensajes?

— Con la comunicación, para que la opinión pública sepa que la gran mayoría de la comunidad está colaborando y participando en la vida cotidiana. De eso se trata, de que haya conocimiento.

— ¿Yqué papel tiene la administración local en todo eso?

— Los ayuntamientos organizan actividades, lo que sirve para que no haya miedo y se puedan apreciar todas las características de las diferentes culturas para saber que se puede convivir, que no son incompatibles. Por ejemplo, aquí se hace el iftar [comida nocturna con la que se rompe el dejú durante el mes de Ramadà] colectivo con catalanes y marroquíes musulmanes. Comen juntos. Es un momento de convivencia puro para simbolizar que estamos juntos y respetamos la cultura y la religión del otro. Aquí no se siente el racismo de otras partes.

— Recientemente, ha tenido resonancia la extradición del ciudadano de Reus Mohamed Said Badaoui por salafismo. A veces se ha dicho que en Reus y Tarragona hay una mayor presencia de personas radicales. ¿Qué opina?

— Quizás hace tiempo. Ahora mismo no están identificados como dos puntos centrales de salafismo. Yo de por aquí no conozco ningún otro caso. Lo que es bueno es para Marruecos es la cooperación con España para este tema. Hay una cooperación bastante avanzada en la lucha contra la radicalización y el terrorismo. Hay mecanismos y un canal de comunicación ejemplares a nivel mundial. Marruecos fomenta un islam moderno, flexible y tolerante. Todos estos valores son los que promueve, motivo por el que se envían imanes para promoverlos. Alejan a los jóvenes de posibles pensamientos salafistas.

tracking