Diari Més

Investigación

La URV crea un sistema para detectar aditivos prohibidos en los alimentos

Esta estrategia, económica y fiable, se puede utilizar también para identificar diferentes componentes que se encuentran en otros productos alimenticios y medioambientales

Las investigadoras Itziar Ruisánchez y Pilar Callao han encabezado la investigación.

Las investigadoras Itziar Ruisánchez y Pilar Callao han encabezado la investigación.Universitat Rovira i Virgili

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Universitat Rovira i Virgilii (URV) ha desarrollado un sistema para detectar aditivos prohibidos en los alimentos para ser cancerígenos, según informa la universidad tarraconense.

Investigadoras del Grupo de Quimiometria, Qualimetria y Nanosensores del Departamento de Química Analítica y Química Orgánica de la URV han ideado un método para detectar a la familia de colorantes sintéticos el Sudán, clasificados como cancerígenos.

Los Sudán se detectaron en especies como el curri, la cúrcuma o el pimentón en el 2003 y, a partir de entonces, se redactaron normativas para impedir su uso en productos destinados al consumo humano y se desarrollaron técnicas para detectarlo.

Para desarrollar el sistema, las científicas Pilar Callao, Itziar Ruisánchez y Cristina Márquez se han analizado muestras de alimentos con la longitud de ola de luz ultravioleta visible.

Con los datos generados, han diseñado un modelo matemático que permite predecir qué alimentos están adulterados con el Sudán y cuáles no y, posteriormente, determinar la concentración de este aditivo prohibido.

Esta investigación se ha publicado en la revista Microchemical Journal y, a juicio de sus autoras, puede ser muy útil en el análisis rápido y económico de determinados componentes, tanto en productos alimenticios como en elementos medioambientales.

tracking