Diari Més
Jaume Llosas i Ivette Moriën

Secretario general de la Cambra de Comerç de Reus y técnica en transición energética

Entrevista

Llosas i Moriën: "En la medida y la graduación que toque, la transición energética implica a todos"

El secretario general y la técnica en transición energética hablan sobre las jornadas de ahorro energético de las oficinas empresariales de Reus y Tarragona

Llosas y Moriën comentan que la transición energética es una obligación y, al mismo tiempo, una oportunidad

Llosas y Moriën comentan que la transición energética es una obligación y, al mismo tiempo, una oportunidadGerard Martí

Publicado por

Creado:

Actualizado:

¿Qué son estas jornadas?

JL: «El objetivo es dar a conocer los servicios que las oficinas de transición energética (OTE) pueden desplegar para el tejido económico y empresarial en cuatro ámbitos: generación y almacenaje, movilidad eléctrica, comunidades energéticas y eficiencia. En cada uno de los territorios, hemos ido incorporando algún elemento que puede ser de interés, como es el caso de los Certificados de Ahorro Energético (CAE)».

¿Qué son los CAE?

JL: «Son unos títulos que permiten a las empresas acreditar una reducción de su consumo y monetizar el ahorro energético; por lo tanto, ingresar unos recursos económicos».

IM: «Es decir, si utilizas, por ejemplo, un nuevo compresor mucho más eficiente energéticamente, los kWh de energía ahorrados son los que te darán como CAE».

¿Tiene que ser adoptando medidas más eficientes o con acciones sencillas como apagar las luces?

JL: «Es un proceso que está tecnificado. Son medidas no repetitivas y con qué puedas acreditar la situación de partida y la reducción de consumo. No es suficiente a decir que apagarás las luces más horas. Es mucho más complejo, va en la línea de la búsqueda de fuentes de energía que no provengan de combustibles fósiles. Podemos hablar de instalaciones fotovoltaicas...».

Es una inversión: al principio, puede suponer un coste, pero tendría que revertir con el tiempo.

IM: «Sí, tanto con el consumo, porque utilizando lo mismo consumirás menos, como con el retorno posterior».

JL: «Tenemos que tener en cuenta que el tejido económico y empresarial tiene una serie de elementos que vienen marcados por la normativa europea. También puede pasar, como en el caso de una pyme, que se vea arrastrada por las exigencias que puede tener una gran empresa de que sea proveedora y que tenga la necesidad de acreditar la trazabilidad de toda la cadena de valor y requerir procesos de descarbonización. Europa se ha erigido en abanderada de la sostenibilidad, factor que hace que estos procesos de descarbonización los tengamos que ir asumiendo. De rebote, se tendrán menores consumos, que se traducirán en menor coste económico y, si además, puedo acreditarlo y tener un retorno económico, pues mejor que mejor».

¿Puede ser también un valor para la empresa?

JL: «Seguro. Estamos en un marco global y en una situación de mercado de competencia. Una empresa, haciendo una misma actividad u ofreciendo uno mismo bien, aquí puede tener unas exigencias que en otro lugar del mundo no tiene. Pero si aplicamos todos estos elementos y, además, es algo que el mercado o el consumidor valoran positivamente, posicionas en un sitio destacado. Lo que no te puedes permitir es no estar avanzando en estos temas».

Hace unos años, la cuestión de la sostenibilidad parecía cosa de grandes empresas y ciudades. Ahora, es cosa de todos.

JL: «Es así. En función de la escala, la actividad, el volumen, tiene que haber una graduación de las exigencias, pero, al final, acabamos viendo que, en la medida y graduación que toque, a todo el mundo lo está implicando. Son procesos que dentro del día a día de las empresas pueden molestar, sobre todo para las pymes, que no tienen departamentos especializados en esta materia. De aquí que necesiten a un actor que les dé estas palancas para acabar cumpliendo».

¿Se están adaptando a la transición energética las empresas del territorio?

JL: Hay mucho camino por hacer. Muchas pymes han iniciado estos procesos porque se ven arrastradas porque están dentro de una cadena de valor o abastecimiento con un cliente grande. Eso ha hecho que los procesos de adaptación se hayan acelerado, igual que la covid contribuyó a avanzar la digitalización. Hay mucha normativa europea que nos está afectando y eso se acaba percibiendo como algo pesado, porque una pyme es especialista en hacer bien su trabajo, pero toda esta parte es una losa. La administración tiene que acabar regulando las exigencias según la tipología o dimensión».

¿Cómo tranquilizarían las empresas?

JL: «Hay agentes en el territorio que os pueden acompañar. La Cámara es uno».

tracking