Servicios
El Govern catalán autoriza un nuevo contrato para el 112 por dos años prorrogable en dos anualidades
El contrato tendría que ser «de transición» mientras se trabaja «para llevar a cabo la internalización»

Fotografía de archivo de trabajadores del servicio de atención y gestión de llamadas de emergencias 112.
El Govern de la Generalitat de Catalunya ha autorizado la elaboración de un nuevo contrato para el servicio de atención y gestión de las llamadas de emergencias del 112 para sus dos salas operativas, en Reus y l'Hospitalet de Llobregat. El acuerdo será por 2 años, vigente hasta el 31 de marzo del 2028, y con posibilidad de prórroga por dos anualidades más.
El ejecutivo prevé un incremento de los gestores —que atienden las llamadas—, coordinadores y supervisores, así como del personal de guardia, e incorporará profesionales permanentes encargados de dar apoyo psicosocial a la plantilla, tanto en el ámbito de prevención como en caso de emergencia.
A pesar de las mejoras, el comité de empresa remarca que «la auténtica solución pasa por la internalización». En este sentido, fuentes del CAT112 insisten en que el contrato es de 2 años y que tiene que ser «de transición», de forma que, si todo avanza correctamente, no habría que aplicar las prórrogas. Mientras tanto, el Departamento de Interior y Seguridad Pública «trabaja para poder llevar a cabo la internalización». En paralelo, se continúa el estudio que tiene que analizar la mejor solución.
El contrato se preparará con un valor estimado de 50.332.920,42 euros y un presupuesto base de licitación de 27.683.106,23 euros (IVA incluido). La duración empezará a contar a partir del 1 de abril del 2026, dado que el contrato actual, adjudicado a Serveo —la antigua Ferrovial-, no puede prorrogarse más allá del 31 de marzo.
Entre las mejoras previstas, aparte del incremento del personal y de la llegada de profesionales para dar apoyo psicosocial, también se especifica la implantación de un protocolo específico para la prevención, detección y actuación ante el acoso, bien sea laboral, sexual o ante cualquier forma de discriminación, y la obligatoriedad de formación especializada en igualdad, comunicación no sexista y gestión de acoso para toda la plantilla.
El comité de empresa de Serveo en Reus valora positivamente «cualquier medida que contribuya a mejorar el servicio y las condiciones de la plantilla». No obstante, recuerda que «la auténtica solución pasa por la internalización del 112 como servicio público esencial».
«Por mucho que pongan mejoras, el conflicto, hasta que no se revierta la privatización, seguirá existiendo», asevera el delegado sindical Martí Vallvé. «Por el simple hecho de eliminar al intermediario, nos ahorraríamos dinero, también, como contribuyentes, que irían directamente al trabajador y a mejorar el servicio de emergencias», señala.
El representante de los trabajadores recuerda que el PSC llevaba en su programa electoral la internalización del 112 y que cuenta con el apoyo de la mayoría de las formaciones políticas en esta cuestión. «Nos parece un poco contradictorio, porque la legislatura actual acaba en el 2028 y, con las prórrogas, puede ser que eso vaya más allá», afirma, apuntando que se podría condicionar el caso en volver a ganar las elecciones, una situación que, de entrada, genera cierta «desconfianza».
Condiciones laborales
Por otra parte, Vallvé apunta que se alargará «la precariedad» de la plantilla, ya que, según se le comunicó, continuaría vinculada al convenio de telemarketing. Una de las grandes reivindicaciones es la reducción de la jornada laboral, que actualmente es de 39 horas, hacia las 35 horas, como ya se vive en otras comunidades autónomas.
«No pedimos nada desorbitado, permitiría dar un mejor servicio a la ciudadanía: como mejor estemos, mejores condiciones podemos ofrecer, somos la primera entrada a las emergencias», asegura. También se considera necesario «contratar a un psicólogo» ante la dureza de las situaciones que se atienden en sala.
Por todo ello, espera conocer el pliego de condiciones para tener los detalles concretos del escenario. Con todo, expresa que «tememos» que solo se presente al concurso Serveo. En verano, Xavi González, también del comité de empresa, detallaba a Diari Més que se habían vivido «diferencias sutiles» recientemente, la más notable, que «se estaban sustituyendo bajas y vacaciones».
«También, a raíz de la anterior huelga, se acordó que en verano habría un aumento de plantilla del 20%, que antes no se estaba respetando y, ahora, sí», comentó, sin olvidar que «los fines de semana hay un problema estructural que es que faltan trabajadores y, por eso, también reclamamos que haya suficiente personal cada día».
Los trabajadores del 112 siguen manteniendo la huelga —en agosto se conmemoraron 2 años- y, según las propuestas que rijan la licitación, podrían plantearse reaccionar con nuevas medidas. «El conflicto sigue estando con la privatización de las emergencias», concluye Vallvé.
Las llamadas por emergencias crecen un 93% en doce años
Este auge, así como de las emergencias vividas, hace que la plantilla asegure que «no puede ser que falte personal y que estemos colapsados». Por tipología de llamadas, el grueso más importante en el 2024 respondía a cuestiones de seguridad, seguidas por las peticiones de asistencia sanitaria. También crecieron las referentes a tráfico, civismo e incidencias meteorológicas.