Cultura
El Memorimage 2025 se inaugura este martes con una veintena de películas
El Festival de cine Internacional de Reus ofrecerá una selección de los mejores filmes de la escena nacional e internacional del último año

La Sección MemoriReus acullirà el estreno mundial de Naufragios, buzos y hombres «rana», Josep Maria Castellví Viladegut
Festival Internacional de Cine de Reus se inaugura este martes 4 de noviembre con una edición especial que celebra el 20.º aniversario del certamen y que incluye 21 películas dedicadas en biografías, historias personales y al poder sanador del cine y las imágenes. Todas las sesiones serán gratuitas y seis de estas producciones harán su estreno en Cataluña.
Del 4 al 7 de noviembre, el Teatro Bartrina se convertirá en el punto de encuentro para cinéfilos, creadores y profesionales del sector audiovisual. Una de las grandes novedades de este año es la incorporación del nuevo director artístico, Agustí Argelich, reconocido director, productor y programador, recientemente distinguido como Miembro de Honor de la Academia del Cine Catalán.
Una programación que celebra la memoria y el poder del cine
La Sección Oficial del Memorimage 2025 ofrecerá una selección de los mejores filmes nacionales e internacionales del último año. Entre ellos destacan: The Unfixing, de Nicole Betancourt, que entrelaza una historia personal de sanació con la crisis climática global, y La memoria de laso mariposas, de Tatiana Fuentes Sadowski, una exploración poética sobre la reparación a través de las imágenes.
Constel·lació Portabella, de Claudio Zulian, nos presentará un retrato de la vida y obra del cineasta Pere Portabella y de los últimos 70 años de historia europea. El pequeño peón, de Joan Gamero, nos hablará sobre el genio del ajedrez Arturo Pomar y su relación con el franquismo. Merckx, de Christophe Hermans y Boris Tilquin, repasa la trayectoria y los retos de la leyenda del ciclismo.
El festival mantiene su compromiso con el territorio a través de la Sección MemoriReus, que incluye el estreno mundial de Naufragios, buzos y hombres “rana”, de Josep Maria Castellví Viladegut, sobre los restos de barcos en el Ebro después de la Segunda Guerra Mundial, y el estreno catalán de Renacer, de Mario Pons, un retrato musical del Delta y las Tierras del Ebro.
La Sección MemoriJove ofrecerá sesiones matinales para estudiantes de ESO y Bachillerato, con debates posteriores para fomentar el pensamiento crítico. Se proyectarán seis películas que abordan la memoria histórica, el feminismo y la identidad, entre las cuales Dolores Ibárruri. Pasionaria, de Amparo Climent, Odradek, de Juli Suàrez, y Arcadi, de David Serrano Blanquer, así como tres cortometrajes centrados en la memoria colectiva.
También se estrenarán los cortometrajes de los alumnos del Colegio Sant Josep y de la Escuela Puigcerver, realizados dentro del concurso MemoPlay, que impulsa la creatividad y la difusión del legado audiovisual.
Sesiones especiales y alianzas internacionales
El Memorimage 2025 acogerá dos sesiones con carta blanca de los festivales UnArchive (Italia) y MUTA (Perú), los dos especializados en la reutilización creativa de imágenes de archivo. UnArchive presentará 16 millimetri alla rivoluzione, de Giovanni Piperno, mientras que MUTA propondrá la sesión de cortometrajes La mirada, el archivo y la persistencia de los cuerpos y territorios en resistencia, con piezas de creadores como Leila Fatima Keita, Paulina López Cabrera o Rocío Llambí.
El festival incorpora también una nueva colaboración con la Filmoteca de Cataluña, que organiza la mesa redonda Del archivo en la nube: retos y desafíos de la transición del analógico al digital, con la participación de expertos como Iolanda Ribas, Mar Llanas, Luca Ricciardi y Milagros Távara.
Una inauguración y una clausura por celebrar dos décadas de cine
El festival se inaugurará el martes 4 de noviembre con Boris Skossyreff, el estafador que fue rey, de Jorge Cebrián, sobre el aventurero que se autoproclamó Rey de Andorra en 1934, interpretado por Manel Piñero. La clausura, el 7 de noviembre, irá a cargo de Quelques siècles de plus, de Raphaël Martin-Dumazer, que documenta la restauración de una película de los años veinte, desde la preservación hasta el proceso digital.
Les dos galas estarán abiertas al público en el Teatro Bartrina, con inscripción gratuita, y servirán para celebrar el 20.º aniversario de un festival que sigue haciendo de la memoria audiovisual un espacio de creación y reflexión compartida.