Diari Més

Cultura

Reus viaja al 1900 para revivir la época dorada del modernismo con una fiesta de recreación histórica

La gastronomía centra la tercera fiesta Reus 1900, que cuelga el cartel de completo en la mayoría de actos con aforo

Marta, Helena y Jordi, tres reusenses vestidos de época durante la tercera edición de Reus 1900. Fiesta Modernista

Marta, Helena y Jordi, tres reusenses vestidos de época durante la tercera edición de Reus 1900. Fiesta Modernista

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La clase obrera, la burguesa y la humilde vuelven a compartir el espacio público en la tercera edición de la Reus 1900 Festa modernista que tiene por bandera el rigor histórico.

La población se viste según su estatus social, una implicación que se ha traducido en calles llenas de personajes propios de otro momento histórico.

Imatge de l'espectacle 'Entre Teles', representat a la Casa Navàs

Imatge de l'espectacle 'Entre Teles', representat a la Casa NavàsAriadna Escoda

«Queremos que la ciudad entera se vista de época, sabemos que es complicado, pero lo queremos trabajar desde políticas de juventud, de personas mayores y educación para interpelar a todo el mundo», ha apuntado a la ACN la alcaldesa Sandra Guaita.

Este año la cocina ha centrado la programación, coincidiendo con la proclamación de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía, y ha colgado el cartel de completo en la mayoría de actos con aforo limitado.

Un xiquet encapçala la manifestació obrera durant la tercera edició de la Reus 1900. Festa Modernista

Un xiquet encapçala la manifestació obrera durant la tercera edició de la Reus 1900. Festa ModernistaAriadna Escoda

Por tercer año consecutivo, el centro de Reus ha hecho un viaje en el tiempo para volver a una de las épocas más destacadas de la ciudad, a principios del siglo XX. La recreación histórica de la fiesta modernista se ha completado con una programación cultural que ha combinado actuaciones teatrales con visitas de arquitectura modernista repartida por la ciudad. Como novedad, este año se ha ampliado el número de espacios visitables, como el Palau Bofarull o el campanario de la Prioral de Sant Pere. Si bien no se trata de espacios estrictamente modernistas, la organización apunta que tuvieron un papel destacado para convertirse en la segunda ciudad del país durante esta época.

La cocina ha sido el punto en común de toda la programación, coincidiendo con la proclamación de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía. Entre otras propuestas, se han hecho actividades para dar a conocer las cuales se comía en este periodo histórico, un menú que variaba notablemente en función de la clase social que se ocupaba. De hecho, los diferentes estatus sociales se han hecho notorios durante todo el fin de semana, de la mano de reusenses y reusenses que se han implicado en la fiesta a través de la vestimenta. Así, las calles se han llenado de burgueses, obreros, campesinos y sirvientes, entre otros personajes.

Vestirse de burguesa por un día

El rigor histórico ha marcado la indumentaria de todos los participantes, que tenían que seguir punto por punto el protocolo establecido para poder lucir la ropa tal como se esperaba según su posición social. «Te puedes disfrazar cualquier día y fiesta, pero eso es una recreación histórica. Estamos intentando recrear el Reus de 1900 y se tiene que seguir el protocolo de la época», ha remarcado una de las participantes, la reusense Marta Bros, a quién ha escogido vestirse de burguesa. «El primer año fui de campesina, pero decidí que me hacía más ilusión ir de rica, ya que por un día al año lo puedo ser», ha bromeado.

Para facilitar cumplir con el protocolo, antes de la fiesta se han organizado talleres para dar a conocer las claves para vestirse correctamente. La modista Ana de la Cruz fue la encargada de elaborarlo tres años atrás, en un documento donde quedan delimitadas las normas a seguir para formar parte de una clase social u otra. En su caso, el vestido de burguesa de la clase alta que ha estrenado para esta ocasión le ha comportado tres meses de trabajo, incluyendo toda la investigación histórica necesaria para hacerlo el más fidedigno a la realidad posible.

La organización aspira a implicar más a la ciudadanía

De hecho, promover la implicación ciudadana es uno de los objetivos marcados por la organización; la alcaldesa Sandra Guaita ha subrayado la voluntad de impulsar políticas de juventud, personas mayores y educación centradas en esta fiesta, para interpelar en toda la población. «Ya estamos pensando en qué más hacer el próximo año a las escuelas e institutos para que la gente joven se sienta interpelada. El hecho de llevarlo a los centros cívicos, donde la gente se puede hacer sus vestidos, hace que más gente de la ciudad participe en la fiesta», ha indicado a la ACN.

Con todo, la organización se muestra satisfecha ante la respuesta del público, si bien todavía no se han cerrado cifras oficiales de asistentes. En este sentido, celebran el ambiente que se ha vivido en las calles durante todo el fin de semana, así como haber agotado casi todas las entradas en las actuaciones que requerían aforo limitado.

tracking