Diari Més

Empresa

Los olores del mundo empresarial e industrial

El periodista Joan Antoni Domènech presenta su último libro, 'Penúltimas historias empresariales de Reus', en la Cámara de Comercio

Domènech presentó la obra acompañado del presidente de la Cámara, Mario Basora, y el catedrático de la URV Antoni Terceño.

Domènech presentó la obra acompañado del presidente de la Cámara, Mario Basora, y el catedrático de la URV Antoni Terceño.Gerard Marti Roig

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Reus tiene un carácter particular. Ha nacido y crecido en un entorno hostil, en el que las facilidades brillaban por su ausencia. Sin agua, sin ser capital administrativa, ni eclesiástica, ni militar, pero se convirtió en la segunda ciudad más importante de Cataluña. «El Reus económico e industrial se ha construido a base de crisis», proclamaba el catedrático de Economía Financiera de la URV, Antoni Terceño. Con el tercer volumen de la saga Historias empresariales de Reus, el periodista y escritor Joan Antoni Domènech rescata los éxitos y fracasos del patrimonio emprendedor de la urbe. «Históricamente, Reus ha sido considerada una ciudad emprendedora, imaginativa, innovadora y con una amplia vitalidad social», añadía Terceño.

El análisis, sin embargo, va más allá. «¿Pueden los olores de una ciudad definir su actividad económica?», se pregunta Domènech en el libro, en estas Penúltimas historias. «En el pasado, sin duda, y de forma bien fehaciente», responde. La dulzura de las hilaturas de algodón, el hedor de la refinería de los Vilella, las hogueras de los hornos de las bóvedas... «A finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, muchas industrias estaban dentro de la ciudad y me imagino que los olores debían impregnar aquellas calles», reflexionaba Terceño en la presentación pública de la obra. Hoy en día, todavía se huelen fragancias. Muchas, no demasiado agradables. Pero muchas no son todas. ¿Quién no recuerda el perfume de Virginias? Terceño se deja llevar por el olor del café de Brasilia que percibe desde la facultad.

El catedrático de Economía Financiera de la Universitat Rovira i Virgili subrayó el espíritu colaborativo de los ganxets y buen ejemplo sería la construcción de la balandra Mare de Déu de la Misericòrdia para proteger el comercio y las embarcaciones que zarpaban desde Salou y, con un poco de suerte, capturar corsarios y su botín. Domènech se sumó al ejercicio y, efectivamente, de la unión de los actores sociales nacieron multitud de iniciativas muy variadas, como la Sociedad Hidrofórica, el Banco del Este, el pantano de Riudecanyes, la Compañía Reusense de Tranvía, Estudis Universitaris Baix Camp SA o el propio Banco del Este, que amalgamaron a centenares de compromisarios.

Tampoco pasa desapercibida la ingente concentración de actividades que han llenado la capital del Baix Camp. En Penúltimas historias empresariales de Reus se mencionan 700 nombres de empresas y personajes. Pero es que en la década de 1930 había 1.840 censadas. Un 13% de la población tenía una sociedad a su nombre y, entonces, las mujeres no podían inscribir ninguna. «Es una barbaridad», expresa el periodista y escritor.

En la presentación, Domènech aprovechó para poner la miel en los labios de los asistentes y presentarles, de forma sutil, las aventuras que descubrirán adentrándose en sus páginas, como las peripecias del Banco del Este —se llegó a investigar a los accionistas—, la aparición del vermut ante la imposibilidad de exportar vino a Francia o el showroom de cerámica de Nolla que alojó a figuras como el General Prim o el embajador de Rusia.

Con la Cámara de Comercio como testigo predilecto del acto público, y habiendo colaborado en su conversión en realidad, el presidente de la corporación, Mario Basora, remarcó que se trata de un «pequeño tesoro que recoge diferentes relatos de experiencias empresariales que han destacado en la ciudad de Reus en los siglos XIX y XX».

tracking