Cultura
Las obras de reforma del Museo de Arte e Historia de Reus se encarecen 200.000 euros por «imprevistos»
Se han localizado unos andamios detrás de un falso techo que se ha decidido conservar

Fotografía de archivo del inicio de las obras de reforma del Museo de Arte e Historia de Reus.
Las obras de reforma del Museo de Arte e Historia de Reus se encarecen 226.478,25 euros que se suman a los 1,1 millones de euros destinados a las obras de reforma. Según fuentes consistoriales consultadas por Diari Més, este aumento de presupuesto, aprobado por Decreto de la Alcaldesa accidental el pasado 7 de agosto, responde al hecho de que ha habido «imprevistos en la obra».
Concretamente, este contratiempo es que «se han encontrado unos andamios que estaban tapados con falso techo y se decidió dejarlos a la vista porque mejoraba la amplitud de la sala y favorecía a la museografía». Este hecho ha comportado nuevos gastos derivados como son «la limpieza de la estructura para quedar vista, revestimientos y pintura». Además, la instalación eléctrica, de iluminación y climatización se ha visto también afectada por este cambio sobrevenido.
De esta manera, el presupuesto total de la reforma cifrado en casi 2,2 millones de euros aumenta hasta aproximadamente los 2,4. Unas obras que empezaron el pasado mes de marzo con el objetivo de poner al día tanto el edificio como la museografía de un equipamiento que, desde su inauguración en el año 1961, tan sólo se había hecho una reforma durante la década de los 90.
Con respecto a las tareas de reforma se adjudicaron a la empresa Construccions Asensio, SL, mientras que para el suministro de museización y mobiliario la empresa encargada es Amazing Up - Ingeniería Interactiva del Ocio, SL.
Relatos museográficos
En la reforma planteada se pretende actualizar los relatos del Museo con una nueva museografía. Un primero, que se adentra en el periodo histórico de los siglos XVIII y XIX, que es cuando se configura la ciudad contemporánea que es heredera el Reus actual.
Se contemplará desde una mirada poliédrica con la que se explicará la evolución de la ciudad desde el ámbito social, urbanístico, económico, político y cultural y con la que se pondrá de relieve una sociedad polarizada por el conflicto que se produjo fruto del choque con la nueva economía industrial. Este primer relato estará contextualizado en Cataluña, en el momento en el que Reus se convierte en la segunda ciudad del país, con todo lo que eso comporta.
Por otro lado, habrá dos nuevos relatos que se focalizarán en la importante colección de arte que se conserva en el Museo. La actividad artística del siglo XIX continuará encabezada por Marià Fortuny, que estará acompañado por obras de otros artistas importantes como Josep Tapiró o Baldomer Galofre. El final de siglo estará representando con obras de dos figuras relevantes para el modernismo local; por una parte, Antoni Gaudí, y por la otra, Hortensi Güell, figura primordial para la modernidad reusense.
El segundo relato, que ocupará la primera planta del Museo mostrará la formación de dos colecciones de arte, una primera a partir de la protección del patrimonio durante la Guerra Civil, durante la cual el Museo se convirtió en un lugar de refugio de obras del renacimiento y del barroco, y una segunda con la colección de arte gótico de Antoni Pedrol Rius.