Diari Més

Entrevista

Sandra Guaita: «Lo que no queríamos era no tomar decisiones, teníamos claro que veníamos a actuar y a tener ambición»

La alcaldesa de Reus repasa la primera mitad del mandato, con proyectos entre manos como la transformación del Carrilet, el Plan de Barrios, la playa de vías de Adif o el reto de la vivienda

Imagen de Sandra Guaita, alcaldesa de Reus.

Imagen de Sandra Guaita, alcaldesa de Reus.Tjerk van der Meulen

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

¿Cómo valora la primera mitad del mandato?

«Positivamente. Han sido dos años de muchísimo trabajo, con un gobierno nuevo y que tiene mucha ambición para transformar la ciudad, que está trabajando bien, fuerte. Tiene proyecto desde el primer día, ejecutamos siguiendo el Plan de Acción Municipal (PAM) y hemos tenido un reconocimiento como Ciudad de la Ciencia y la Innovación. Que Reus vuelva a posicionarse como una de las ciudades más innovadoras y transformadoras y, por lo tanto, un referente nos pone muy contentos. Eso no quiere decir que aquí nos quedemos. Es la primera pieza para seguir trabajando».

La oposición comenta que no hay un proyecto, que se vive de la herencia del pasado. ¿Qué responde?

«Primero, que se lean el PAM. Hablar de herencia cuando un gobierno de doce años no dejó es bastante complicado. Nosotros estamos ejecutando con responsabilidad los proyectos que se habían empezado. Si la oposición prefería que no los ejecutáramos, que nos lo hubiera dicho. Encontramos muchos proyectos paralizados y a punto de perder subvenciones y este gobierno municipal ha puesto el foco. Cuando acabe este mandato, o los años de gobierno que tengamos, entonces es cuando se hace el balance de la ejecución de gobierno. Yo entiendo que la oposición tiene que hacer de oposición, y lo acepto con deportividad. Lo que me gustaría es que estuviera a la altura de la gran ciudad que tenemos».

¿Hay decisiones que ahora tomarían de otra forma?

«Siempre se pueden mejorar las decisiones que has tomado. Lo que no queríamos era no tomar decisiones. Teníamos claro que veníamos a actuar, a transformar, a tener ambición de ciudad, y creo que eso lo hemos demostrado. Las grandes decisiones de ciudad las tienes que tener claras y las tienes que consensuar. Yo creo que primero se tiene que proponer el proyecto que tienes y, después, trabajar con la gente para que este vaya mejorando. Por lo tanto, arrepentirme o echar atrás decisiones, creo que no».

¿Cómo reflejará en la ciudadanía ser Ciudad de la Ciencia y la Innovación?

«En mejorar la vida de las personas en el día a día. Cuando hablas de ciencia, innovación, mucha gente piensa tan sólo en política de promoción económica. Aquí el cambio ha sido espectacular, pero no nos tenemos que centrar sólo en este. Como abordas la ciudad verde y sostenible genera proyectos innovadores, que transforman la ciudad. También, la manera de escuchar a la ciudadanía. Por ejemplo, la gente joven tenía una gran crítica porque nadie la escuchaba. Cuando hablas de ciencia y de innovación, no sólo tienes que hablar de ciencia y tecnología estrictamente hablando, sino de la manera con la que te relacionas con la población, de los proyectos que impactan en su vida... La Ganxeta y el Bus x tú son innovaciones en movilidad. Pisos con servicios para las personas mayores: es innovar en políticas de vivienda».

En materia de vivienda, hay promociones construyéndose, se han puesto solares a disposición de la Generalitat, se aprobó el protocolo de compra... ¿Es suficiente?

«La política de vivienda no depende tan sólo de la administración pública. Depende del sector privado también. ¿Será suficiente sólo con política municipal? No. Tenemos que tejer estrategias entre todos. El hecho de comprar vivienda de segunda mano nos ha facilitado que esta llegue mucho más rápidamente a la ciudadanía, porque la nueva construcción, aunque desde el minuto cero pusimos los huevos en la cesta con los 132 pisos de Mas Iglesias, estos llegarán en 2026. ¿Es lo único que se puede hacer? No. Tenemos que ser innovadores, trabajar, pensar. Se está conectado con otros ayuntamientos para, entre todos, ver qué somos capaces de pensar. Los 300 pisos que puede ser que salgan de los solares con la Generalitat son un gran avance. Son 300, más 132, más 60 de la Riera, eso ya son 500 pisos públicos, cuando hacía más de doce años, ya que no se hacían».

De sur a norte

¿Cuáles son los siguientes pasos en la transformación del entorno del Carrilet?

«El primero que veremos es la modificación urbanística que se tiene que llevar a cabo para poder hacer toda la actuación. En otoño lo aprobaremos y, en paralelo, a la Generalitat ya le enviamos la carta para que empiece a trabajar en el proyecto de la estación de autobuses, una vez ha llegado el consenso».

¿En 2026 podrían empezar las licitaciones?

«No nos gusta dar timings porque entre las modificaciones urbanísticas, las licitaciones, los procesos de exposición pública... Intentaremos que todo eso vaya avanzando para que las licitaciones salgan en 2026».

¿Se ha determinado qué pasará con los paradistas cuando empiecen las obras?

«No. Una de las primeras acciones que hicimos como gobierno municipal fue alargar sine die la capacidad que tienen de estar aquí. Cuando tengamos los timings, que nos lo tienen que concretar los proyectos básico y ejecutivo, y dependiendo de cuántos paradistas haya, decidiremos las ubicaciones».

¿Se ha decidido qué se hará con la nave de la avenida del Carrilet?

«No. Estamos trabajando también en esta línea. Como el mercado se queda en la ubicación actual, ya estamos pensando y acabando de decidir qué pasará con este espacio. Hay varias propuestas sobre la mesa. El próximo año yo creo que sabremos qué pasará con la nave del Carrilet».

Para el sur, se presentará un proyecto al Plan de Barrios.

«El Plan de Barrios pide que vaya mucho más allá de la transformación urbanística en sí. No tan sólo se tiene que ver ladrillo, sino también transformaciones en el ámbito cultural, socioeconómico, de participación... Obviamente, está la conversión del entorno del Carrilet, el Eje Astorga, la rehabilitación del barrio Fortuny, pero eso es el ladrillo. Después, hay actuaciones en el ámbito cultural, con el Artilugi; en el ámbito socioeconómico, con el IMFE Mas Carandell y las posibilidades de crecimiento económico dentro de los barrios, porque intentamos no tan sólo que la gente se forme, sino que haya empleo; que participe la ciudadanía en la definición del modelo de zona sur que queremos...».

¿Qué proyectan en la playa de vías de Adif?

«El primer paso es firmar el protocolo. A partir de aquí, se firmará el convenio y se hará un proyecto. Si no tenemos el protocolo, no podemos ir a los pasos posteriores. Lo que no se había conseguido nunca era este protocolo. Nos tiene que permitir, primero, sentársenos con Adif y decir ‘queremos que eso pase’, y tanto el gobierno de la ciudad como el del Estado han dicho que de acuerdo. El protocolo es ‘queremos hacerlo’. Segundo paso, convenio: cómo lo hacemos. Y tercer paso: cuál es el proyecto. La zona verde se tiene que hacer. ¿Sólo zona verde o también equipamientos, o vivienda? Eso es lo que se tiene que empezar a pensar».

¿Cuando las restricciones de la ZBE afecten a los reusenses, temen que los parkings municipales queden saturados?

«No creemos que queden saturados. Los parkings municipales ya están en estos momentos muy llenos, porque tienen muy buenos precios. Mucha gente, aunque tenga zona blanca, prefiere aparcar porque están bien ubicados, el coche queda dentro... También se ha puesto a disposición el Aparca y muévete y el Aparca y vuela, y tendremos un nuevo estacionamiento en el complejo Riera y más disuasivos en torno a la ciudad».

¿Plantean crear nuevos aparcamientos municipales?

«De momento no. Tendremos dos nuevos aparcamientos a disposición, la Riera y barrio del Carme. Quizás nos plantamos con 500 plazas públicas más los próximos años».

¿Qué pasará con el parking de la plaza de Prim?

«Eso ya está encima de la mesa. Ahora no lo tenemos como un equipamiento municipal, la gestión la tiene un privado, pero cuando se acabe la concesión, que será pronto... De hecho, hace tres meses ya tuvimos una reunión para pensar qué pasará, teniendo en cuenta que está justo en medio de Reus».

¿Se plantea prorrogar el contrato o se lo quedaría el Ayuntamiento?

«Estamos pensando diferentes opciones. Se nos hicieron cuatro propuestas y no hemos decidido cuál acabará siendo. Son opciones bien diversas».

Con la Generalitat

Los presupuestos de la Generalitat continúan prorrogados. ¿Cómo ha afectado?

«No tener presupuestos afecta a cualquiera. Tenemos, por ejemplo, la estación de autobuses, y se tiene que hacer de alguna manera. Entiendo que podremos llegar a un acuerdo. Tenemos otros proyectos en la ciudad: equipamientos como la Residencia ICASS, que se tiene que hacer alguna cosa. O cómo llega el tranvía. Si estos grandes proyectos de transformación territorial, pero también de impacto local, no pueden venir porque no hay presupuestos, es un problema. Entiendo la posición de la oposición, pero se tiene que tener altura de miras, porque cuando reclamas que los gobiernos inviertan en tu ciudad, se tiene que reclamar también a tus representantes en el Congreso y el Parlament que aprueben cosas. 2 millones de euros para el Museo de Arte e Historia vienen de un presupuesto del Gobierno del Estado».

Comentó el lunes que está previsto hacer una actuación en la calle de Mare Molas.

«La primera actuación importante es Doctor Ferran, pero Mare Molas es una deuda histórica. De momento, está pensado que se tiene que intervenir y se tiene que hacer un proyecto. Mare Molas es: objetivo 2026, poner dinero para que se haga el proyecto. En paralelo, zonas verdes en aquella zona».

¿Continúa sobre la mesa la idea de pacificar el Tomb de Ravals?

«Estamos trabajando en pacificación en muchas zonas. Tomb de Ravals está allí, pero latente. No es una de las primeras opciones sobre la mesa».

Hay familias que no han visto con buenos ojos la nueva zonificación escolar. ¿Se ha hablado con la Generalitat para intentar reabrir la línea de I3 de La Vitxeta?

«Lo que no puede ser es que haya niños y niñas que no tengan las mismas oportunidades según el barrio. Como gobierno municipal, estamos al lado de todas y cada una de las escuelas públicas. Hemos batallado para que no se cierre ninguna línea y hemos trabajado para reducir las ratios. Hemos hecho una zonificación escolar que venía a trabajar contra la segregación. ¿Que aquí hay margen de maniobra y de mejora? Siempre. Lo que no puede ser es que desde el 2012 no se hiciera ninguna actuación en zonificación escolar viendo cómo iban las cosas, que se fueran cerrando líneas y escuelas y que nadie se quejara. Con las familias, me he reunido. Entiendo su preocupación, entiendo sus demandas, no comparto la solución. Hay a disposición de las familias plazas públicas en torno a sus barrios».

¿Se volverá a presentar como alcaldable el 2027?

«Probablemente, en 2027 me volveré a presentar, pero no lo decide Sandra Guaita. Formo parte de una formación política que lo determina con un proceso de primarias y tendrá que ser el partido quien diga si quiere que lo sea o no. Mi voluntad es seguir trabajando por mi ciudad, primero, porque la amo; segundo, porque creo en el potencial brutal que tiene, y tercero, porque tengo mucha ilusión por seguir adelante con la gente, para transformar Reus y seguir siendo un referente, no sólo en Cataluña y en España, sino en Europa».

«La estación intermodal tiene que ir en Vila-seca, hay consenso y no nos moveremos de aquí»

¿Se ha recuperado el consenso respecto la estación intermodal?
«Yo creo que el consenso no se ha roto. Hay personas que tienen una visión un poco diferenciada, pero el consenso social, económico y político se mantiene. Tenemos muchas voces que reclaman la estación intermodal y el Ayuntamiento de Reus está en este consenso. No nos moveremos de aquí. El territorio ha reclamado históricamente esta estación».

¿Confían en que se acabe llevando a cabo?
Tenemos plena de confianza no tan sólo en la intermodal, sino en la conexión con el Aeropuerto. Cuándo se presentó la posible ampliación del Prat, ya se dijo que se quiere que los aeropuertos de Cataluña que son referentes en este momento, que obviamente lo es el Prat, pero también Girona y Reus, estén conectados a la alta velocidad. Han sido declaraciones del Gobierno de la Generalitat. Yo estoy convencida de que pasará. Y no tan sólo se demuestra el consenso en las palabras, sino también con que la segunda fase del tranvía está dibujada y el trazado pasa por la estación intermodal y por el Aeropuerto de Reus».
tracking