Diari Més

Salud

La Asociación de Alzhéimer introduce la realidad virtual para estimular la memoria y los sentidos

La nueva terapia permite ofrecer experiencias inmersivas personalizadas que benefician al usuario

Un usuario, haciendo uso de las gafas de la realidad virtual, con el acompañamiento del neuropsicólogo Cristian Cabrera.

Un usuario, haciendo uso de las gafas de la realidad virtual, con el acompañamiento del neuropsicólogo Cristian Cabrera.Tjerk van der Meulen

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Asociación de Alzhéimer y Otros Trastornos Neurocognitivos de Reus y Baix Camp ha incorporado un nuevo tratamiento innovador a su cartera de servicios. La realidad virtual (RV) se ha convertido en una herramienta terapéutica que permite ofrecer experiencias inmersivas personalizadas que estimulan la memoria, las emociones y los sentidos de las personas usuarias.

Cristian Cabrera, neuropsicólogo y psicólogo general sanitario del Instituto Lerín Neurocognitive, explica que «se ha visto que, a medida que las personas tienen más estímulos y canales, cuantos más sentidos contribuyan a coger toda la información del entorno, el proceso terapéutico es mucho mejor».

Cabrera detalla que, en unos inicios, la estimulación cognitiva se llevaba a cabo exclusivamente con dosieres y fichas. Más adelante se introdujo un sistema computarizado, pero con las gafas de realidad virtual, financiadas con una ayuda de la Fundación Privada Reddis, el trabajo acaba resultando mucho más inmersivo y, en consecuencia, eficiente y enriquecedor. «Actualmente, hemos detectado que a los usuarios, a la hora de interactuar con la realidad virtual, se les ve mucho más despiertos y activos», señala.

Las gafas de la Asociación de Alzhéimer y Otros Trastornos Neurocognitivos son de realidad mixta. Eso permite generar entornos virtuales o incorporar elementos ficticios que interactúan con la realidad. Con los dispositivos, los ciudadanos se transportan a escenarios que se basan en cinco temáticas diferentes: animales —sobre todo los de compañía, aunque también pueden visitar la sabana africana—, entornos naturales, ciudades emblemáticas —como París, Londres o Tokio-, niños pequeños y el espacio.

Cabrera menciona que una de las ventajas de la realidad virtual es que puedan revivir momentos del pasado. Por ejemplo, «usuarios que se dedicaban a ir en bicicleta o a hacer deporte, gracias a las gafas pueden recordar estos episodios que ahora no pueden cumplir por sus limitaciones físicas».

El centro introdujo la nueva herramienta terapéutica durante la primavera y estableció un grupo piloto de personas «para ver cómo responden». «En principio, el 100% de los usuarios han respondido positivamente a la terapia», expresa el neuropsicólogo. La prueba tendrá una duración de doce semanas y consistirá en dos sesiones de realidad virtual por semana y usuario.

Al acabar el programa, se llevará a cabo un estudio comparativo para ver la efectividad real del tratamiento y si se ha experimentado una mejora en aspectos como la atención selectiva o el estado emocional. «De allí, extraeremos los resultados y veremos si se puede aplicar de una manera estable y rutinaria», comenta Cabrera. Aunque todavía quedará conocer las conclusiones del informe, todo parece apuntar que «es una terapia que se incluiría en el programa que tenemos aquí».

La entidad también ha introducido la terapia de estimulación transcraneal por corriente directa, que busca reforzar funciones cognitivas y motoras a través de la colocación de un sistema de electrodos en áreas específicas del córtex cerebral.

tracking