Sostenibilidad
Vístete con conciencia
El Alberich Clothing Swap de este año contó con la presencia de otras escuelas

Fotografía de la cuarta edición de la Alberich Clothing Swap en la Escuela Doctor Alberich i Casas.
La Escuela Doctor Alberich i Casas abrió una vez más las puertas en el día de ayer en una jornada que pretende concienciar sobre el consumismo desatado y la posibilidad de reutilizar la ropa; el Alberich Clothing Swap. En este, los alumnos del centro organizaron por cuarta vez un mercado de intercambio de ropa de segunda mano que seguía el sistema utilizado anteriormente.
En primer lugar, las familias de los alumnos fueron al centro con ropa que ya no utilizaban para intercambiarla en el banc de aliques, la moneda del mercado, el cual era gestionado por los alumnos de sexto. A continuación, los estudiantes de quinto transportaban la ropa entregada a las paradas de canje de ropa, controladas por los alumnos de cuarto, donde se podían adquirir prendas de ropa haciendo uso de las aliques obtenidas anteriormente. Unas prendas de ropa que, según la tipología, tenían un precio u otro, siendo los accesorios, sombreros o camisetas, piezas con el valor de una alica, las camisas o pantalones, dos aliques y, las chaquetas, tres aliques.
«Creemos que es necesario que nuestros niños sean conscientes de la importancia de hacer un consumo responsable, de la economía circular y de intentar contaminar lo menos posible», afirmó la maestra de inglés y secretaria de la Escuela Doctor Alberich i Casas, Montse Salas. En este sentido, Salas consideró que como sociedad tenemos que perder la costumbre de «comprar por comprar» y entender que, lo que ya no le sirve a uno mismo le puede ser de utilidad a otra persona.
Además, para conseguir que estos aprendizajes se extiendan más allá del centro, este año se invitó por primera vez a los alumnos de sexto de la Escuela General Prim y de la Escuela Prat de la Riba a participar en el mercado. Además, los alumnos del Itinerario Formativo Específico (IFE) del Instituto Lluís Domènech i Muntaner, dedicado a jóvenes con discapacidades leves o moderadas, colaboraron en el montaje del mercado.
«Dentro del IFE hay un módulo de Participación ciudadana y ya colaboran con diferentes entidades. Entonces, creímos que este mercado les podría ayudar a crecer y ver otras realidades», explica Albert Vidal, uno de los encargados del IFE del Instituto Lluís Domènech i Muntaner. Para ayudar en el mercado, los chicos y chicas del IFE se presentaron en el centro a las 9 horas para ayudar en el montaje y a doblar y clasificar la ropa para que, cuando abriera el mercado a las 11 horas, todo estuviera listo.
Talleres
Por otra parte, el mercado contó con otro aliciente que propició una importante actividad antes de la hora de apertura del mercado, los ‘Talleres de la Sensi’ de la Fundación Formación y Trabajo, el cual dispone del apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña. En este, los alumnos del centro aprendieron a realizar varias manualidades reaprovechando prendas de ropa.
«Todos los talleres están pensados para trabajar la prevención de residuos textiles. Nuestra idea es trabajar con ellos a través del juego, para que aprendan a hacer cosas que necesiten», explicó la técnica de sensibilización de la Fundación Formación y Trabajo en Tarragona, Arantxa Roca. Por ejemplo, uno de los talleres consistía en utilizar un telar para convertir el tejido de los calcetines viejos en esponjas ecológicas: «Por ejemplo, la esponja puedes utilizarla para desmaquillarte y después la lavas y la puedes volver a utilizar cuando quieras».
Por otra parte, la técnica de sensibilización apuntó que «nosotros anteriormente ya habíamos colaborado cogiendo la ropa que daban o llevando contenedores para que pudieran ordenar la ropa, pero ahora hemos dado un paso más». Además, Roca valora positivamente la iniciativa impulsada desde la Escuela Doctor Alberich i Casas: «Ya hicimos charlas en toda la escuela sobre prevención de residuos textiles, porque tenemos que ser conscientes de que la industria textil es la segunda industria más contaminante del mundo, y casi que la única manera que tienes para no contaminar es intercambiando ropa como en este mercado».