Sociedad
Reus acoge una de las jornadas descentralizadas de la Semana del Govern Obert
La sesión tendrá lugar el 20 de mayo en el Casal de les Dones y se centrará en las nuevas perspectivas de la participación ciudadana en los municipios

Fotografía de archivo del proceso participativo sobre el plan estratégico Reus Horizonte 32
La Generalitat de Catalunya, como miembro de la organización internacional Open Government Partnership (OGP), impulsa la Semana del Govern Obert entre el 19 y el 23 de mayo para impulsar la transparencia, la participación y la colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía.
La edición del 2025 presenta la novedad de descentralizarse, de ir más allá de Barcelona, y, en consecuencia, una de las jornadas tendrá Reus como sede: estará mañana, 20 de mayo, en el Casal de las Dones, de 9.30 a 14 horas, bajo el título Nuevas perspectivas de la participación en los municipios.
La directora general de Gobierno Abierto del ejecutivo catalán, Lara Torres, destaca que, este año, supondrá un «punto de inflexión» porque «ha hecho 10 años de la ley de transparencia y es buen momento para detenernos y hacer evaluación de lo que ha significado».
También subraya la voluntad de llegar a «todo el territorio catalán» y, por este motivo, se ha garantizado que, como mínimo, haya una actividad por provincia. En el caso de Tarragona, será Reus que acogerá un monográfico centrado en la participación.
Barcelona, Santa Coloma de Gramenet, Figueres, Cervera y Badalona formarán parte, también, de la programación. «Somos el Govern de todo el mundo y tenemos que romper un poco la centralidad; hemos intentado que fueran ciudades bien comunicadas, pero que no fueran las capitales de provincia», señala.
Torres considera que la transparencia, la participación y el gobierno abierto son conceptos «importantísimos» porque generan «confianza con las instituciones». «Hoy día, las encuestas nos dicen que la ciudadanía está cada vez más alejada; ser transparente y que la población sepa qué se hace es muy importante, pero que, además, pueda opinar de políticas estratégicas más allá de ir a votar creo que también hace que las políticas tengan más sentido y contenido», expresa.
«Queremos que la ciudadanía vea la importancia de este tipo de política; que cuando las instituciones nos piden participar, lo podemos hacer porque eso beneficia a todo el colectivo, todo el municipio, todo el mundo,» cierra a la directora general de Govern Obert.
En el caso de Reus, la participación se ha consolidado «como una manera de hacer propia, concebida no sólo como un trámite, sino como un proceso de debate y escucha activa», afirmaba días atrás la concejala de Buen Gobierno, Transparencia y Participación, Montserrat Flores.
Aparte de los Presupuestos Participativos, se ha requerido la opinión de la sociedad a la hora de diseñar documentos como el Plan de Acción Municipal (PAM), el reglamento de artistas en la calle o las ordenanzas reguladoras del servicio de bicicleta compartida —la Ganxeta-, la Zona de Bajas Emisiones o la recogida de residuos y limpieza vial, así como para diseñar equipamientos como el Centro Cívico Gregal.
En estos momentos, está activo el Observatorio Ciudadano de Biodiversidad y los encuentros para promover la participación activa de los jóvenes.