Diari Més

Urbanismo

El complejo de la antigua Hispània de Reus será conocido a partir de ahora como Riera

La decisión se ha tomado porque la nueva denominación se identifica con el entorno y la antigua área azul que había

Fotografía del exterior en el que se ve la evolución de los trabajos constructivos.

Fotografía del exterior en el que se ve la evolución de los trabajos constructivos.Gerard Martí

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El Ayuntamiento de Reus empezó en noviembre del 2023 las obras de la Hispània. El proyecto era conocido con esta denominación por la empresa de autobuses que, antiguamente, tenía sus cocheras en el área. Con todo, a partir de ahora, el complejo de viviendas, aparcamiento público y equipamiento municipal recibirá el nombre de Riera.

La alcaldesa, Sandra Guaita, expresó que la decisión se ha tomado «por un tema de ubicación», dado que la iniciativa se está desarrollando entre las rieras de Aragó y de Miró y el parking que ocupaba el emplazamiento antes del inicio de los trabajos constructivos era el área azul Riera Miró.

El anuncio se produjo en el marco de una visita de obras al complejo. «Avanzan a buen ritmo, el que habíamos proyectado», celebró la alcaldesa. La previsión es que estén terminadas durante el segundo semestre del 2026 «si no hay ningún inconveniente».

En estos momentos, el grado de ejecución de la parte del aparcamiento es de un 61%: la estructura está a punto y quedará pendiente acabar los cubrimientos y «dotarlo de contenido», una fase que se espera que tenga lugar a partir de septiembre. La estructura de hormigón de la planta baja, donde habrá el equipamiento y los accesos a los pisos y el parking, está en un 42%. Finalmente, la columna vertebral de las viviendas, que será de madera, empezó a elevarse a principios de marzo.

Que, a partir de la primera planta, la construcción se haga con madera responde a «criterios de sostenibilidad y calidad ambiental» y con el fin de «aliviar las cargas, pero también reducir el impacto ambiental de las mismas construcciones», detalló la alcaldesa.

Al mismo tiempo, la apuesta permitirá reducir el tiempo de edificación, actuará como aislante térmico y acústico y permitirá mitigar el consumo energético y la huella de carbono. Asimismo, aseguró que «no implica problemas de mantenimiento posteriores».

El proyecto consiste en la creación de 60 viviendas de protección oficial (HPO) (48 gestionados por el Ayuntamiento y 12, de forma privada) y 3 de renta libre. Los domicilios de alquiler social tendrán entre dos y tres habitaciones y entre 55 y 75 metros cuadrados.

Con este contexto, Guaita recordó que «estamos en zona tensada» y que el consistorio «ha puesto todas las herramientas a su alcance para que se desarrolle HPO», como es el caso de la adquisición de pisos a través del derecho de tanteo y retracto, la promoción que se está edificando en el barrio de Mas Iglesias o el bloque que se construirá en el barrio del Carme. Por su parte, el aparcamiento será de tres plantas, dispondrá de 340 plazas y se integrará en la red municipal.

La entrada y salida de vehículos se llevará a cabo a través de una rampa de doble carril situada en la riera de Aragó. El acceso de los peatones podrá efectuarse por la calle de Josep Maria Arnavat i Vilaró, el arrabal de Sant Pere o la nueva plaza que se creará encima. Se habilitarán 53 plazas de recarga de vehículos eléctricos.

El presupuesto de adjudicación de la intervención es superior a los 19 millones de euros. Asimismo, se ha recibido de la Agencia de la Vivienda de Cataluña una subvención de 2.091.165 euros para la financiación de la vivienda de protección oficial proyectada.

Equipamiento

Uno de los aspectos que habrá que concretar es la funcionalidad del equipamiento público que se incluirá en el complejo Riera. Guaita mencionó que «seguramente irá un espacio de atención ciudadana» fruto de las «necesidades que tiene la ciudadanía de interactuar con el Ayuntamiento». Se reservarán 1.100 metros cuadrados para los usos que se acaben definiendo.

tracking