Diari Més

Memoria

La ruta del recuerdo de las víctimas del nazismo

Ans Educació llevará a cabo mañana la primera ruta por las ‘stolpersteine’ de Reus

Fotografía de la stolpersteine de Ramon Gorga Borràs, deportado en Mauthausen en el año 1941.

Fotografía de la stolpersteine de Ramon Gorga Borràs, deportado en Mauthausen en el año 1941.Sino que Educación

Miquel Llaberia

Creado:

Actualizado:

Ans Educació organiza mañana sábado 29 de marzo por la mañana una ruta para conocer las stolpersteine que hay en Reus. Estos son unos adoquines instalados por toda Europa que rinden homenaje a las víctimas deportadas y asesinadas en los campos de concentración nazi.

«Este proyecto, iniciado en Alemania, ha reconocido a diferentes tipologías de represaliados como judíos o gitanos, entre otras etnias», explica Víctor García, miembro de Ans Educació y encargado de llevar a cabo la ruta. No obstante, García apunta que en España los motivos son diferentes: «En España los represaliados no fueron por su procedencia o etnia. En el caso español y catalán los represaliados fueron por motivos políticos, gente que había luchado o colaborado con el bando republicano durante la Guerra Civil».

El contexto no es fútil en esta historia; en el año 1939 el bando franquista había ganado la guerra en España y aproximadamente 500.000 personas se tuvieron que exiliar a Francia. Un país inestable políticamente que, en aquel momento, recibía inmigrantes de otros países como Armenia, Rusia o Italia y que, por lo tanto, «no trataron muy bien a los españoles».

Además, al cabo de un año y en el contexto de la Segunda Guerra Mundial Francia cayó en manos de la Alemania nazi, aliada del régimen franquista. «Tenemos que tener en cuenta que el gobierno español no reconoció la nacionalidad a estas personas, eran prácticamente apátridas. Entonces, cuando los nazis les capturaban tenían permiso de hacer lo que quisieran. Está demostrado que había ministros españoles que eran conscientes de que había españoles en los campos de concentración», apunta el organizador de la ruta.

Los reusenses

En la ciudad de Reus se han documentado hasta ahora un total de 36 personas que fueron deportadas en los campos nazis. En el año 2023 se colocaron 12 de estos adoquines y este 2025 ya se ha colocado uno de las 10 previstos. Víctor García comenta que «era muy difícil explicar tantas historias en una sola ruta» y por este motivo han diseñado un recorrido lógico por Reus en el que «se explique cómo acabaron en los campos de concentración y cuál era su día a día, las dos preguntas clave».

Durante la ruta, se mostrarán varios documentos como, por ejemplo, la ficha como prisioneros de los campos de concentración de los deportados reusenses. «Es brutal, porque los alemanes tenían mucha información. Sabían dónde vivían o quién era su vecino», subraya el encargado de hacer la ruta.

La mayoría de los deportados reusenses acabaron en el campo de Mauthausen, localizado en Austria, pero García asegura que «muchos reusenses murieron en el campo anexo, Gusen, que era un campo de trabajo en una pedrera. Muchos murieron agotados, por la falta de alimentación y las torturas físicas y psicológicas».

Éxito antes de empezar

Las inscripciones de la ruta se llenaron nada más anunciarse. Por este motivo, García asegura que tienen previsto repetirlo el 12 y 26 de abril, con vistas de convertirlo en una programación estable. «Por lo que hemos visto ha tenido mucho llamamiento. Es normal, es un tema que genera mucho interés y nos afecta. Esperamos que sirva para hacer un homenaje a estas personas», cierra.

tracking