Diari Més

Política

Los ingredientes del área metropolitana: relato, estrategia económica y gobernanza robusta

FiraReus debate sobre cómo la innovación se puede convertir en un motor para transformar el territorio

Miquel Barceló, uno de los impulsores del 22@ de Barcelona y miembro de su consejo asesor, durante su intervención en la jornada.

Miquel Barceló, uno de los impulsores del 22@ de Barcelona y miembro de su consejo asesor, durante su intervención en la jornada.Gerard Martí

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El Camp de Tarragona se está preparando para el nacimiento formal del área metropolitana. «Tenemos el convencimiento de que queremos realmente sacar este proyecto adelante a pesar de las dificultades que nos estamos encontrando y nos encontraremos», expresó el coordinador general de la Diputació de Tarragona, Àlex Grau.

Con una jornada desarrollada en firaReus Events, se debatió sobre cómo la innovación se puede convertir en un motor para la transformación de las ciudades y hacer frente a los retos económicos y sociales de las realidades territoriales. Miquel Barceló, miembro del consejo asesor del 22@ Network y uno de los principales impulsores del distrito tecnológico barcelonés, apuntó que la región «necesita un proyecto transformador que asiente las bases de su futuro económico y social, a través de constituirlo como un sistema innovador territorial».

Para conseguirlo, hay que potenciar un desarrollo urbanístico e inmobiliario «propio del siglo XXI» en que haya interacción y diálogo permanente con el conocimiento y el planteamiento económico, que tiene que transformarse y hacer evolucionar su estrategia.

Asimismo, será necesario fomentar la «integración social», establecer «un modelo de gobernanza» y concretar «lo antes posible un proyecto ejecutivo con un plan de acción para los próximos años». «En el Camp de Tarragona hay potencial de implantar un sistema innovador territorial. Sólo faltan tres cosas: proyectos, proyectos y proyectos», cerró Barceló.

En este contexto, la presidenta del 22@ Network, Susana Prado, mencionó que «se tiene que crear un relato» que «nos creamos todos y con qué nos sintamos identificados». Eso implica que «cada uno tiene que tener su protagonismo», pero teniendo claro que «juntos sumamos» y «tenemos que ir juntos a defender este territorio donde toque».

El director ejecutivo de ACCIÓ, Joan Romero, añadió que «si todos sabemos hacia dónde vamos, no habrá ningún actor que lo pueda cambiar». «Si eso lo acuñamos con una gobernanza robusta y publicoprivada, todavía mejor», remató. La directora de EIT Culture & Creativity CLC SouthWest, Àurea Rodríguez, remarcó que nos tenemos que organizar y que se tendrá que demostrar «un liderazgo» para dar respuesta a los retos del territorio.

Por su parte, la coordinadora del programa Regiones del Conocimiento en la Catalunya Sud de la Generalitat de Catalunya, Mònica Boquera, mencionó que «en Tarragona tenemos un enorme potencial en conocimiento» y «lo que falta es ver cómo somos capaces de hacer funcionar la cuádruple hélice —administración pública, industria, universidad y sociedad civil—, empezar a trabajar juntos en la misma dinámica».

Competitividad

En la jornada, también se debatió sobre la competitividad de la industria. El presidente de la AEQT, Ignasi Cañagueral, lamentó que «hemos perdido competitividad respecto otros productores globales y estamos intentando recuperarla». No es un «problema de Tarragona, ni de Cataluña, sino europeo».

«La industria química en Tarragona no es ajena a esta situación y la mayoría de los proyectos de hoy se basan en ser más competitivos en un mercado global donde tenemos grandes retos como los costes energéticos», apuntó. A su vez, el subdirector general de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Carles Segura, señaló que se trabaja en ámbitos como la apuesta por el ferrocarril o la electrificación. «Las nucleares no podrán cerrar por el balance energético y el equilibrio de la red», advirtió Barceló.

Como descarbonizar también «es política»

En la jornada, también se debatió sobre la descarbonización de la industria. El director general del Institut Català d'Investigació Química (ICIQ), Emilio Palomares, declaró que «sólo hay dos maneras de descarbonizar la industria: poniendo las inversiones para que sea competitiva y deje de emitir CO2, que sola no puede hacerlo, o dejar que se marche y, así, te descarbonizas».

Palomares consideró que «nos hacemos trampas en solitario» porque, con el marco actual, «cualquier incentivo que puedas poner para mejorar la industria es considerado una ayuda de Estado». «Es una decisión exclusivamente política; no son riesgos, es política», aseveró. 

En este contexto, el presidente de la AEQT, Ignasi Cañagueral, expresó que «la industria se descarbonizará, de eso no hay duda». «¿Nos descarbonizaremos aquí?», preguntó. «Tenemos que trabajar con decidir si queremos descarbonizarnos y, si políticamente decimos que sí, eso no pasará sin subvenciones», cerró.
tracking