Diari Més

Sociedad

Cerca de 150 bloques de pisos de la ciudad de Reus todavía tienen placas franquistas

La mayoría se concentran «en los barrios del sur de la ciudad» mientras que en el resto la presencia de estos símbolos es más limitada

En la parte superior, una placa del Ministerio de la Vivienda.

Cerca de 150 bloques|blocs de pisos de la ciudad de Reus todavía tienen placas franquistasOlívia Molet

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Reus todavía cuenta con cerca de 150 placas del Ministerio de la Vivienda, con el yugo y las flechas, colocadas en fachadas de bloques de pisos que fueron construidos en la época del Franquismo. La mayoría de ellas se concentran, tal como explica Ricard Aragonès, miembro de Endavant, «en calles de los barrios del sur de la ciudad». Entre ellos, hay especial presencia de placas «en el Fortuny o en el Juroca», que «como se fueron generando durante el mandato franquista, acumulan muchas», mientras que «en los barrios del norte, del este y el oeste, lo que no es la carretera de Salou, se reconstruyeron edificios que alguna bomba había rodado y quizás en dos calles hay sólo cinco placas». También «quedan algunas en que están repartidas por la Sardana, la Pastoreta y el Carrilet».

Endavant había puesto en marcha, el 15 de enero del 2019 –por los 80 años de la entrada de las tropas de Franco en Reus–, una serie de «pasacalles» con que recorría la ciudad retirando las placas, sirviéndose de un mapa elaborado a partir del censo de simbología franquista donde las había podido situar previamente. A lo largo de las tres salidas realizadas descolgaron una setentena. Esta tarea «en principio, según la Ley de Memoria Histórica, tendría que hacer-en el Ayuntamiento o la Generalitat». En los «pasacalles», y en relación en el vecindario de los bloques de pisos de donde se desenganchaban estos símbolos, «la mayoría entendían el que estábamos haciendo y les parecía bien» sin embargo «todavía había gente que malinterpretaba el sentido de la placa o pensaba que todavía tenía validez legal». También «había alguno que no quería que la retiráramos».

De momento, guardadas

Cuando Endavant empezó a llevar a cabo estas acciones, «había unas 220 placas» en la ciudad. Sobre qué se ha hecho de los símbolos del Ministerio de la Vivienda desenganchadas o qué se hará, Aragonés precisa que «de momento las tenemos guardadas a la espera de coger más o, por ejemplo, entregarlas en el museo». Sobre esta última opción, el miembro de Endavant explica que «como entendemos que son parte del patrimonio histórico, y no tiene ningún sentido que estén en las calles, es una de las cosas que hemos pensado». Otra es «darlas a un artista para que las funda y haga alguna obra antifascista, ya lo veremos».

La campaña de retirada de placas que realizaba Endavant tenía previsto repetirse «en fechas simbólicas como el 1 de mayo o el 1 de octubre» sin embargo «quedó sobrepasada por los acontecimientos» y ahora mismo no hay ninguna convocatoria en marcha para reactivarla. Estas placas se instalaban en las fachadas porque «era la manera de decir mirad que bueno que es el Régimen que hace casas para los obreros, y eran casas pequeñas y con materiales baratos, bastante apiñadas en barrios de nueva creación o que se construían en solares que habían quedado en el continuo urbano». «Era un método de propaganda para legitimar el Régimen a nivel interno», concluye.

tracking