Diari Més

Educación

Joan Rebull, La Salle y Padre Manyanet son las escuelas más deseadas por los reusenses

Seis centros públicos se encuentran en el 'top 10' de los colegios donde los padres que no repetirían matrícula llevarían a sus hijos

El acceso principal a la Escuela Joan Rebull, ubicada en la avenida Onze de Setembre.

Joan Rebull, La Salle y Padre Manyanet son las escuelas más deseadas por los reusensesOlívia Molet

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Las escuelas Joan Rebull, La Salle y Padre Manyanet son las que, con más frecuencia, escogerían a las familias que no repetirían en el centro donde están si pudieran escoger de nuevo el colegio de sus hijos. El dato se desprende del estudio La escolaridad en Reus: evaluación de la política educativa municipal para la equidad , encargado por los Servicios de Educación del Ayuntamiento a dos doctores de la Universidad Autónoma de Barcelona y en los cuales ha tenido acceso el Diari Més. Alberich i Casas, Puigcerver, Sant Josep, Pi del Burgar, Isabel Besora, Teresa Miquel i Pàmies y La Vitxeta, por este orden, completan el top 10 de las escuelas más queridas, justo a las puertas del cual se quedan Maria Cortina, Maria Rosa Molas, La Presentació o Montsant. De las diez escuelas que integran el primer tramo de la lista, seis son públicas y cuatro, concertadas.

Más de un 40% de las familias no escogerían en primera opción el centro actual. El hecho se explica, detalla el estudio, «por la existencia de centros más atractivos» sin embargo «sin que eso sea producto de una insatisfacción total» con la escuela donde hoy van sus hijos. La proximidad, pero todavía más el prestigio social, son los criterios de más peso a la hora de decidir. Montsant, Alberich y Casas, Joan Rebull y La Vitxeta son los públicos socialmente mejor considerados. Para extraer los datos, el informe ha encuestado a 370 familias de una treintena de escuelas con niños en segundo y sexto.

De proximidad y concertadas

El mismo estudio precisa que la voluntad de cambio de los padres y madres viene determinada por la escuela donde se encuentra escolarizado el niño. Así, en el caso de Joan Rebull, el colegio público y que encabeza el grupo de centros más atractivos para estas familias, «sería solicitado por el alumnado procedente de la gran mayoría de escuelas, con especial relevancia por Maria Cortina (donde el 50% de alumnos que cambiaría querría trasladarse aquí), La Vitxeta (27%), Sant Josep (26%), Sant Pau (25%), Els Ganxets (25%), La Salle (25%) y Mowgli (25%)».

Enseñanza decidió cerrar, al inicio de este mismo curso 2018-2019, dos líneas de P3 en la ciudad. Una de estas intervenciones comportó la supresión de un grupo a la escuela Joan Rebull. Paralelamente, el Ayuntamiento ha puesto en marcha los trámites para la construcción de uno nuevo poliligero que quedará vinculado al centro y admitirá fútbol sala, baloncesto, hockey y patinaje.

Con respecto a la situación de La Salle, «las escuelas con un mayor porcentaje de alumnado interesado en este centro serían las escuelas públicas de proximidad: Teresa Miquel i Pàmies (45%), Prat de la Riba (23%) e Isabel Besora (30%)» pero también «los centros concertados Puigcerver (38,8%), Pare Manyanet (36%) o Arce (25%)». Padre Manyanet, a su vez, es el colegio «deseado por el 36,9% de familias que cambiarían de centro a Aberich i Casas, situado al lado, pero también de escuelas públicas más alejadas como Montsant (33%) y Cèlia Artiga (33%)», y al mismo tiempo capta la atención «del 22% de las familias que no volverían a escoger La Salle, el 38% de Maria Rosa Molas, Puigcerver (30,8%) y La Presentació (25%)».

El informe sobre política educativa concreta «diferentes lógicas de desplazamiento» entre las familias que escogerían otro centro. Por una parte, «las escuelas de perfil bajo reciben alumnado de otros centros del mismo perfil» aunque «dentro de este grupo hay centros más valorados» que optan por escuelas «con composiciones sociales más acomodadas». Con respecto a las escuelas concertadas, «se nutren principalmente de otros centros concertados y escuelas públicas, tanto de perfil bajo como de perfil alto». Y las escuelas públicas con composiciones sociales más acomodadas «establecen flujos entre ellas» a la vez que «son puntos de atracción por esta parte del alumnado de escuela pública de perfil bajo». Las de perfil socioeconómico bajo «son las menos atractivas».

Un 30% va a clase en coche

El 65% de las familias que ha respondido a las encuestas del estudio dicen que se desplazan a pie al centro escolar, y un 33% van en coche. «Las opciones de transporte público, escolar o bicicleta son, en cambio, muy minoritarias», precisa el documento. La cuestión deja también diferencias. Así, «mientras que en las escuelas Els Ganxets, Puigcerver o La Vitxeta el porcentaje de familias que pueden llegar andando es muy reducido (menos de un 15%), en las escuelas como Teresa Miquel i Pàmies, Pompeu Fabra, Ciutat de Reus o Rosa Sensat, más del 90% del alumnado hace el trayecto a pie».

Un 75% de las familias no escoge la escuela más próxima. A nivel de ciudad, «la media de tiempo de desplazamiento de un alumno para ir a casa se sitúa en 14 minutos» a pie, y la mitad de las familias realizan un trayecto inferior a los 10,5 minutos. Algunos centros han habilitado espacios de paro temporal para vehículos, reservados para familiares, para facilitar el acceso a los padres.

tracking