Diari Més

Tribuna

La brecha digital

Directora del Observatorio de la Mujer PPC

Creado:

Actualizado:

Un año más, cuando tenemos cerca el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, nos encontramos en estas páginas, en los medios de comunicación, en las plazas y calles de todo el mundo, expresando nuestro sentimiento de celebración y de reivindicación. Somos mujeres comprometidas con el avance social, luchadoras incansables, desde el asociacionismo y la ideología política, sabiendo, muy a nuestro pesar, que el día Internacional de la Mujer, ha de seguir celebrándose, ya que aún no hemos alcanzado la igualdad real y efectiva de oportunidades. Valoramos, no puede ser de ninguna otra manera, los avances del feminismo, ese que no se encadena, no grita y no par de esforzarse desde el asociacionismo, desde la política, desde todos los ámbitos de poder y de toma de decisiones, para conseguir un mundo mejor. Muchas veces, incluso por encima de las leyes, esas que no nos amparan, ni defienden, más bien nos desprotegen y nos hacen vulnerables ante el agresor sexual y el violador. Aunque todos los años parece que pidamos lo mismo, repitiendo eslogan y mantras, la verdad es que vamos explorando nuevos caminos para llegar a superar la brecha salarial, formativa y social. Este año ponemos especial énfasis, desde todos los escenarios internacionales, en la brecha digital que abre una nueva desigualdad, muy importante y grave, a las mujeres. Según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, nos muestra la exclusión de las mujeres del mundo digital, que ha recortado 1 billón de dólares, del producto bruto interno de los países de ingresos bajos y medios en la última década. Esta pérdida aumentará a 1,5 billones de dólares en 2025 si no se toman las medidas oportunas. No podemos conformarnos con la realidad actual, es por ello qué, desde el mundo asociativo y político, desde la lucha feminista, queremos aportar nuestro granito de arena, para revertir la cruda realidad de la oscuridad digital, la que se produce en muchas experiencias de mujer. Hoy es un buen momento para poner en valor la fuerza de la formación y la facilidad que han de tener niñas y mujeres en acceder a carreras tecnológicas y de ciencias y, lo aún más importante, tener un trabajo a la altura de la formación.

El porcentaje de mujeres en las carreras tecnológicas, está estancado desde los años 90. En las ingenierías, ciencias experimentales y arquitectura, la representación femenina es inferior al 30 %, y más del 50 % de matriculadas, lamentablemente y por diversos motivos, no termina la carrera. El porcentaje es todavía más bajo, en los grados de informática, que no supera el 13,4%, Aunque el número de mujeres matriculadas y graduadas en las universidades españolas supera al de los hombres, su presencia en las titulaciones STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es notablemente inferior, según el informe Igualdad en cifras publicado por el Ministerio de Educación.

Hay que añadir que las pocas mujeres que trabajan en el campo de STEM suelen cobrar menos que sus colegas masculinos y las probabilidades de que abandonen su carrera profesional es muy alta, especialmente entre aquellas mujeres que son madres.

En las zonas rurales, el vacío digital, se da con mayor incidencia, debido a que los escenarios son mucho más agravados por la dificultad derivada de la vida alejada de los grandes núcleos de formación.

Explorando los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas, poniendo de relieve la importancia de proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales, incorporar a las mujeres, así como a aquellos grupos tradicionalmente marginalizados, a la tecnología, permite soluciones más creativas y tiene un mayor potencial para innovaciones que satisfagan las necesidades de las mujeres y promuevan la igualdad de género. Su falta de inclusión, por el contrario, tiene un costo enorme.

Incorporar de forma transformadora la perspectiva de género en la innovación, la tecnología y la educación digital, es responsabilidad de todos y ayudaría a que las mujeres y las niñas tomen mayor conocimiento sobre sus derechos y a potenciar el ejercicio de estos y su activismo.

Somos mujeres pioneras en casi de todo y desde siempre. Luchamos por un mundo mejor y lo hacemos conscientes de nuestra realidad y abogando por hacerlo siempre junto a nuestros compañeros de camino, los hombres, la mitad de la población mundial.

tracking