Diari Més

Trobuna

El origen del conflicto

Exsenador i diputat

Creado:

Actualizado:

Vaya por delante, todo mi respeto y consideración al pueblo marroquí, como no puede ser de otra manera, cosa diferente son las críticas que desde la libertad y el respeto se puedan hacer a sus gobernantes. A nadie se le escapa que los hechos ocurridos, en la ciudad española de Ceuta obedecen al ya tan largo conflicto de la soberanía del Sáhara, que en este caso el detonante ha sido, la hospitalización y asistencia sanitaria del dirigente del Frente Polisario Brahim Gali en territorio español.

El conflicto en el proceso de descolonización y autodeterminación del Sáhara, se viene arrastrando desde hace muchos años, hoy lamentablemente continua sin ningún tipo de solución. Fue el 6 de noviembre de 1975, cuando el monarca marroquí, organiza la conocida “Marcha Verde”, formada por unos 350.000 voluntarios, prometiéndoles una estancia en un territorio rico en recursos naturales, como son los fosfatos, pesca y hoy podría ser la energía solar, esa acción “pacifica” no perseguía otra cosa que invadir y ocupar el Sáhara español que, desde 1860 administraba el Estado Español, así lo reconoció la Conferencia de Berlín sobre África en 1885, dando unos derechos a España sobre la región. Las consecuencias de la “Marcha Verde” provocaron, un exilio al desierto más árido de Argel, de aquellos pobladores que se resistieron a vivir bajo el mandato de Marruecos, viviendo por no decir sobreviviendo, gracias a las ayudas humanitarias internacionales, con la esperanza puesta en que algún día podrían regresar a su territorio, la actuación pacifica civil de la “Marcha Verde”, se convirtió más tarde por Marruecos en un muro militar fuertemente armado, en medio del desierto, para evitar así el regreso de los saharauis a sus propios territorios. Unos años antes, el 10 de mayo de 1973 el movimiento soberanista saharaui se convertía en el Frente Polisario, en una estrategia de guerra de guerrillas, en 1975 la organización se estaciona en Tinduf, en el campo de refugiados en el desierto de Argel, en ese mismo año, una visita de Naciones Unidas reconoce al Frente Polisario como la única fuerza política dominante en el territorio, un año más tarde el Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática.

El que fue secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, apostó por una ofensiva política diplomática, dejando al margen acciones armadas que hubieran comportado tremendas pérdidas humanas para su pueblo, en esa actuación diplomática, llegó a reunirse con los expresidentes del Gobierno España, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero. Son varias las resoluciones de Naciones Unidas encaminadas a un referéndum de autodeterminación, para este menester se creó la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental, más conocida como la MINURSO, reconociendo a España los derechos sobre el Sáhara hasta la celebración del referéndum, pero los gobiernos de España, por prudencia de no incomodar a Marruecos, se volvieron a olvidar de su compromiso histórico con el pueblo saharaui. La primera acción de todo referéndum es contar con un censo electoral, en este caso, que respondiera al derecho a voto de las personas que residían en el Sáhara español, no tardo mucho la MINURSO en ponerse a trabajar para conseguir el objetivo, tarea esta que resulto imposible poder culminar, los intentos de adulterar o manipular el censo, para así dejar en minoría a los que verdaderamente tenían y tienen el derecho a voto. Pero también a ello se debe añadir que, todos los intentos de Naciones Unidas por resolver el conflicto se han visto de alguna manera dificultados, por los intereses económicos y por lo tanto políticos que Francia y EE. UU. mantienen con Marruecos.

Este conflicto eternizado en el tiempo ha sido y es, el motivo de la invasión a la ciudad española de Ceuta, sino se entiende el mismo, sería difícil comprender que no justificar la actuación del gobierno de Marruecos. Se puede estar de acuerdo que cada país, nación o estado luche por sus intereses, pero lo que no se puede compartir es que sea a cualquier precio, no se pueden manipular las ilusiones de unos jóvenes o algunos niños, invitándoles a pasar una frontera para encontrar detrás de ella un mundo idílico, en el cual van a encontrar solo llegar un puesto de trabajo, cuando el paro juvenil en España se sitúa en un 40 % o ver un partido de futbol donde juegue Ronaldo, mientras los guardianes de la frontera miran hacia otro lado y cuando no, abriendo puertas invitando al paso. Todo ello con el fin de amonestar, molestar o quizás chantajear al Gobierno de España, por el hecho de la asistencia sanitaria del líder del Frente Polisario en territorio español, existen otras formas o maneras de demostrar el descontento que no utilizando un escudo humano.

tracking