Diari Més

Medio Ambiente

Denuncian un relajamiento en la protección del águila perdicera por facilitar los parques eólicos

La entidad alerta que centrales como Tivissa III e IV pasan a ser «compatibles» con la avifauna con los actuales criterios

Una máquina y un camión trabajan delante de uno de los molinos de viento de la Collada del Perelló.

Una máquina y un camión trabajan delante de uno de los molinos de viento de la Collada del Perelló.ACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

GEPEC-EdC denuncia que el Gobierno «está relajando» los criterios para hacer compatibles los parques eólicos con la conservación de especies protegidas, como el águila perdicera y la dorada. Los ambientalistas alertan que Políticas Ambientales «reduce» el área crítica de protección de estos pájaros dentro de la cual no se pueden implantar aerogeneradores.

Para GEPEC-EdC, centrales como Tivissa III y Tivissa IV son un ejemplo de este relajamiento y serán «compatibles» con el hábitat del águila perdicera «cuando hace unos meses no lo eran». La entidad reprocha al Departament de Territori que ceda a «presiones de las promotoras» y permita aproximar molinos en las áreas de cría, poniendo en riesgo la biodiversidad de espacios como el Burgar en el Perelló, Rasquera y Tivissa.

GEPEC-EdC señala que este «relajamiento» se ha incluido en una actualización del documento de criterios para compatibilizar las energías renovables con la conservación del águila perdicera y del águila dorada, que se publicaron en la web del Departamento en noviembre de 2024, que ya se habían modificado en julio de 2022, y que aparecen de nuevo actualizados desde el 27 de marzo de este año.

Fuentes de Territori consultadas por ACN lo niegan y aseguran que «se mantienen los criterios y las exigencias con respecto a la protección de la biodiversidad en la construcción de parques eólicos» y que, incluso, «se han introducido mejoras» aprovechando las nuevas tecnologías, como son «los sensores de detección de aves que paran los aerogeneradores». Añaden que «con la guía de ambientalización de los parques eólicos» lo que hace el Gobierno es «concretar estas medidas para que todo el sector las tenga claras y presentes».

Pero desde GEPEC-EdC insisten que en los documentos de julio de 2022 se consideraba área crítica territorial incompatible con los aerogeneradores «toda el área definida por un índice de probabilidad Kernel fijo del 95% (k95%), dentro de un radio de 6 kilómetros a partir del límite del sector de cría y del índice Kernel del 90% (k90%) más allá de los 6 kilómetros del sector de cría». En cambio, en los documentos actuales, se establece esta incompatibilidad «dentro de las áreas de dispersión juvenil y dentro de las áreas críticas territoriales definidas por el k90%».

Un cambio de criterio «desafortunado»

El portavoz de GEPEC-EdC, Joaquim Estellé, lamenta que, en la práctica, «se hace más pequeña el área crítica de la especie» y se facilita construir parques eólicos que chocaban con la protección de las águilas perdiceras. «Creemos que es problemático porque no obedece a ningún criterio técnico, sino político y económico», ha lamentado Estellé.

Es el caso de Tivissa III, de 6 aerogeneradores (43,2 MW), y Tivissa IV de 7 aerogeneradores (50 MW), de los términos municipales del Perelló, Rasquera y Tivissa (Baix Ebre - Ribera d'Ebre). Los ambientalistas alertan de que se pone en riesgo los espacios de hábitat y caza de dos parejas de águilas perdiceras, la pareja de la Moleta de Rasquera, y la de Montagut. GEPEC-EdC ya presentó alegaciones cuando las dos centrales se sometieron a información pública a finales de 2022.

Los dos proyectos recibieron una declaración de impacto ambiental favorable en enero de 2024. La resolución se acaba de publicar en el DOGC (Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya) este martes, pero los proyectos se modificaron y están en un nuevo proceso de información pública para recibir otra declaración de impacto ambiental. La Comisión de Urbanismo de las Terres de l'Ebre requirió «cambios sustanciales» a los proyectos, que tienen menos aerogeneradores que inicialmente.

Un estudio «excepcional»

En la primera declaración de impacto ambiental de Tivissa III e IV, el Servicio de Fauna y Flora ya proponía llevar a cabo un «estudio pilotopara poder valorar el impacto real de los parques eólicos sobre el uso que hacen las águilas del espacio y, concretamente sobre las zonas de alimentación». Para llevar a cabo este estudio piloto se aceptaba el límite de compatibilidad k90%, en vez del k95%, «excepcionalmente».

Con los actuales criterios, ya no sería «una excepción» porque el área crítica territorial ya está definida por el índice k90%. De hecho, se requiere a los proyectos ubicados entre el k90 y 95% que incorporen sistemas de detección y parada de los aerogeneradores para evitar la mortalidad de avifauna, así como otras medidas compensatorias e instalar emisores GPS a las parejas de águilas afectadas para hacer un estudio de seguimiento durante la construcción y la explotación del parques los tres primeros años.

Aparte del águila perdicera, estos parques eólicos del Burgar se situarán en la zona de la montaña baja de Tivissa donde habitan el búho cornudo (Asio otus), el búho común (Athene noctua), el águila marcenca (Circaetus gallicus), el azor (Accipiter gentilis), el ratonero común (Buteo buteo), el cernícalo común (Acuño tinnunculus), el halcón peregrino (Acuño peregrinus). Todas ellas son especies protegidas y, además, el búho común es una especie vulnerable y el águila perdicera está en peligro de extinción.

tracking