Libros
Una visita a las cicatrices de la guerra
En ‘Vestigis de la Guerra Civill’ (Viena Edicions) la periodista Aure Farran recorre algunos de los escenarios más significativos del conflicto bélico en Cataluña dando voz a historiadores y responsables de patrimonio locales

El interior del Museo de Gandesa.
El nuevo libro de la periodista Aure Farran es, tal como ella misma explica, «una invitación a recorrer el país visitando los vestigios que muestran los efectos de la Guerra Civil, para entender cómo se vivió el conflicto en cada uno de estos espacios y también el papel que jugaron durante el combate». Con este objetivo, Farran ha hecho una selección de escenarios del conflicto y los ha visitado uno a uno.
En esta labor periodística, la autora ha contado con el apoyo de Memorial Democràtic y, también, y de manera extraordinaria, de historiadores e investigadores locales: «En la mayoría de los casos son personas que han estado trabajando durante muchos años sobre el terreno y que me han ayudado mucho a entender cómo se vivió la guerra en sus zonas».
Personas, asegura Farran, «que a menudo no tienen visibilidad, pero que han hecho una labor de investigación a partir de la documentación o de las fuentes orales». Con ellos, subraya la periodista, «he podido ofrecer una perspectiva más global de cada espacio».
El libro, que lleva por título Vestigis de la Guerra Civil. Memòria d’una guerra, pone el foco en ciudades como Tarragona, a la que dedica un capítulo para relatar cómo la capital se convirtió en objetivo estratégico de la retaguardia.
También recorre la huella de los brigadistas en el Priorat y desgrana la Ruta por los espacios de la batalla del Ebro. Asimismo, presta atención a aspectos sanitarios o sociales del conflicto, recordando la importancia de los hospitales de sangre o la batalla por el relato informativo.
Para relatarlo, Aure ha hablado con historiadores como Joaquim Nolla, jefe del Servicio del Archivo del Ayuntamiento de Tarragona o Ramon Arnabat, David Íñiquez y Josep Munté, así como gestores de patrimonio como Anna Pedrola, presidenta de la Asociación del Poble Vell de Corbera d'Ebre; Cinta Farnós, directora del Consorcio Memorial de los Espacios de la Batalla del Ebro; o Albert Julià, secretario del Centro de Estudios de la Batalla del Ebro.
«En un momento de ascenso de la extrema derecha es importante que todos estos espacios se conozcan y hagamos memoria, a fin de que no se repitan episodios como aquel», concluye.