Municipal
Grupos ecologistas critican la opacidad en el proyecto de gigafactoria de IA en Móra la Nova
Reclaman una moratoria a la construcción de centros de datos en Cataluña hasta que se conozca el impacto en el medio ambiente

Una de las calles urbanizadas del polígono industrial del Molló, en Móra la Nova y Tivissa.
Gepec-EdC, Gete-Ecologistes en Acció y la Asociación Sediments han criticado "la opacidad" en el proyecto de gigafactoría de Inteligencia Artificial que se quiere impulsar en Móra la Nova. Los grupos han elaborado un manifiesto donde afirman que "el agua del Ebro es nuevamente objetivo de la voracidad capitalista" y que se pondrían en peligro los ecosistemas acuáticos.
Según las estimaciones de los colectivos, consumiría 1,3 hm3 de agua anuales y se preguntan si "tendrán acceso prioritario al agua y a la energía por delante del suministro doméstico o la agricultura". Con todo, han reclamado "una moratoria a la construcción de centros de datos en Cataluña hasta conocer el impacto sobre el medio ambiente y la creación de puestos de trabajo reales".
Los colectivos han destacado el elevado consumo energético de estas instalaciones. "El agua del Ebro es nuevamente objetivo de la voracidad capitalista con los centros de datos de Aragón ya desarrollados y este proyecto de gigafactoría de IA en Móra la Nova. Eso supone graves riesgos para los ya frágiles ecosistemas acuáticos", han expuesto.
Según las estimaciones que han hecho, la gigafactoría de Móra la Nova tendría "de la orden de unos 100.000 GPUs (procesadores), lo que supondrá una potencia de 100 MW, y un consumo anual de la orden de 800 GWh que corresponden a un consumo de 1,3 hm3 de agua". Las entidades también tienen dudas de cómo se gestionarán los embalses y los sedimentos y "cómo condicionarán el futuro del río Ebro y del delta".
Asimismo, han considerado que el proyecto puede ser "otra excusa" para alargar la vida útil de las centrales nucleares "ya envejecidas" que pondría "en peligro innecesario la población". "A nuestro entender, el negocio de los datos compromete los planes de mitigación de la llamada transición ecológica, el acceso al agua potable y a una electricidad asequible, sobre todo para las comunidades empobrecidas".
También han puesto el foco en la huella terrestre, que es la cantidad real del suelo que necesita la IA y su desarrollo. "Algunos investigadores lo han cuantificado en 3.400 km2 al año", han afirmado. Finalmente, han puesto en duda los datos de puestos de trabajo anunciados y han considerado que la mayoría serán trabajos temporales y que, una vez se ponga en funcionamiento, las tareas en Móra serán "labores de mantenimiento".
Las entidades harán llegar el manifiesto a los representantes políticos, alcaldes y consejeros del Consell Comarcal de la Ribera d'Ebre y del Parlament de Catalunya y les pedirán "juicio" a la hora de dar apoyo al proyecto. Tal como han destacado en el manifiesto, la Unión Europea tiene previsto inyectar unos 20.000 millones de euros de dinero público para impulsar la IA europea, y poder construir así gigafactorías que lo alimenten.
El gobierno español ha presentado la de Móra la Nova para acoger una, con una inversión prevista de entre 3.000 y 5.000 millones de euros, que estaría liderada por el Estado, la Generalitat y Telefónica. Entre otros miembros ya confirmados que participarán en el consorcio público-privado estaría ACS, MasOrange, Nvidia, Submer, Multiverse Computing, y la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT).
Justo esta semana el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha anunciado que el Gobierno prevé movilizar hasta 1.000 MEUR hasta el año 2030 para acelerar el despliegue de la IA en Cataluña.