Diari Més

Tecnología

Móra la Nova tendrá un laboratorio tecnológico espacial con cinco antenas

Estas plataformas recibirán toda la información de los satélites de la Generalitat y permitirán testar y desarrollar soluciones innovadoras vinculadas al sector espacial

Caja de conexiones eléctricas al lado de un terreno vacío del polígono industrial del Molló

Caja de conexiones eléctricas al lado de un terreno vacío del polígono industrial del MollóJordi Marsal

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Mora la Nova tendrá un laboratorio de tecnologías espaciales que contará con cinco antenas, las cuales se ubicarán en unos terrenos del polígono industrial del Molló. Según ha explicado el alcalde Jesús Álvarez, estas plataformas recibirán toda la información de los satélites de la Generalitat y permitirán testar y desarrollar soluciones innovadoras vinculadas en el sector espacial con la voluntad de devenir un hub tecnológico.

El proyecto se enmarca en la Estrategia Catalunya Espai 2030 del Govern que prevé movilizar hasta 150 millones hasta el 2030. En la sesión plenaria de este jueves, el Ayuntamiento aprobó el convenio de colaboración con la Fundación i2Cat para cederlas las fincas. El acuerdo se rubricará posiblemente la próxima semana.

Móra la Nova se convertirá en uno de los puntos clave en el despliegue de la nueva estrategia espacial catalana. El Govern, a través de la Secretaría de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo y la Fundación i2Cat -en el marco de los fondos de transición nuclear- impulsará la creación de un laboratorio de tecnologías espaciales en el CoEbreLab. «i2Cat ha visto un emplazamiento idóneo para poder llevar a cabo esta inversión de la Generalitat que está dispuesta a destinarle 150 millones de euros», ha destacado Álvarez.

El alcalde de Móra la Nova explicó que cederán unos terrenos del polígono industrial del Molló previstos para equipamientos a la Fundación i2Cat. «Se ubicarán las cinco plataformas, que son las antenas que tienen que recibir toda la información de los satélites de la Generalitat», ha indicado Álvarez.

De estas cinco, se utilizarán tres y las otras dos estarán disponibles para las empresas privadas del sector. Además, toda esta información se trasladará hacia la nave del CoEbreLab. donde se tratarán los datos.

De manera que este nuevo espacio permitirá testar y desarrollar soluciones innovadoras vinculadas al sector espacial, con el objetivo de generar actividad económica y conocimiento en las Terres de l'Ebre. El laboratorio se convertirá en un punto de conexión entre la investigación, las empresas emergentes y el tejido industrial, facilitando la transferencia tecnológica y la aplicación práctica de los proyectos espaciales. «El que se viene a intentar, es montar un hub tecnológico», ha subrayado el alcalde.

Además, el municipio también acogerá una estación óptica terrestre destinada a controlar los experimentos asociados al primer satélite 6G de Europa, coordinado por i2Cat y fabricado por OpenCosmos en Barcelona. Esta infraestructura permitirá establecer comunicaciones láser entre la Tierra y el espacio. Se trata de una tecnología precursora de las comunicaciones cuánticas del futuro y contará con una estación de seguimiento de banda ancha esencial para el desarrollo de las redes 6G.

Generación de riqueza y sitios de trabajo indirectos

Para Álvarez, estos proyectos contribuirán a la revitalización económica de las comarcas ebrenses y permitirán avanzar hacia un modelo productivo más tecnológico y sostenible. «Eso es crear riqueza, y no sólo crear riqueza, sino que lo que hace es ponernos en el mapa de la estrategia catalana con el tema del espacio y toda la inversión que venga a nuestro territorio, es inversión que crea puestos de trabajo», indirectas ha aseverado.

Antenas en marcha a finales de año

La previsión es que las antenas estén instaladas a finales de año. «Por eso, la urgencia de esta aprobación del convenio», en el pleno celebrado este jueves por la noche. Según el alcalde, el acuerdo entre el consistorio y i2Cat se firmará posiblemente la semana que viene.

Móra la Nova, candidata para acoger una de las gigafactorías europeas de IA

En junio, el gobierno español propuso instalar una de las gigafactorías europeas de inteligencia artificial en Móra la Nova. El proyecto supondría una inversión públicoprivada de unos 5.000 millones. El ejecutivo va explicado que la candidatura del municipio se debe a su proximidad con la Barcelona Supercomputing Center.

La UE quiere crear entre cuatro y cinco gigafábricas de inteligencia artificial con un fondo de 20.000 millones para convertirse en una «gran potencia computacional». Así lo anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a principios de febrero.

Concretamente, la propuesta se ha presentado por parte de un consorcio empresarial liderado por Telefonica y ha sido impulsada por el gobierno español y coordinada directamente por la Oficina Económica del Presidente en colaboración con el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública y la Generalitat.

En el ámbito privado, algunos de los miembros confirmados que forman parte del consorcio son ACS, MasOrange, Nvidia, Submero, Multiverse Computing, mientras que también hay organismos públicos como la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, que depende del ministerio liderado por Òscar López.

tracking