Sociedad
Móra la Nova compite con más de una setentena de proyectos para ser una de las gigafactorías de IA de la UE
Bruselas iniciará «pronto» conversaciones con los promotores y abrirá la convocatoria oficial a finales del 2025

Una parte del MareNostrum 5, el nuevo superordenador de la Barcelona Supercomputing Center.
Móra la Nova compite con más de una setentena de proyectos para ser una de las 4 o 5 nuevas gigafactorías de inteligencia artificial de la Unión Europea. La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea por Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, ha explicado en una rueda de prensa este lunes que se han presentado 76 propuestas de gigafactorías de IA desde un total de 16 estados miembros.
Entre estas, hay la presentada por un consorcio empresarial liderado por Telefónica e impulsada por el gobierno español para instalar una gigafactoria en Móra la Nova. Virkkunen ha asegurado que «pronto» iniciarán «conversaciones bilaterales» con los promotores y estados implicados de cara a preparar la convocatoria oficial, que está previsto que se abra a finales del 2025.
La Comisión Europea ha destacado el gran interés entre los países europeos por invertir en esta tecnología: «Tenemos una oportunidad real de posicionar Europa como potencia mundial en IA». La UE quiere crear entre cuatro y cinco gigafábricas de inteligencia artificial con un fondo de 20.000 millones para convertirse en una «gran potencia computacional».
Desde la cumbre de la OTAN en La Haya la semana pasada, la presidenta del ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, subrayó la necesidad «de unir» las capacidades civiles y militares en el conjunto de la UE, por ejemplo con las nuevas gigafactorías. Así, Bruselas quiere permitir que las nuevas gigafactorías de inteligencia artificial se puedan utilizar con fines militares.
De todos modos, Virkkunen ha explicado que todavía están trabajando en los «criterios de selección de la convocatoria oficial», que se abrirá «seguramente en noviembre».