Diari Més

Tecnología

Expertos internacionales debaten en la Ràpita cómo mejorar la aplicación de la IA en la microscopia

El Congreso AIM24 está coorganizado por profesores de las universidades de Vic, Pompeu Fabra, Göteborg y Dresde

Joves investigadors comparteixen les seves recerques amb altres participants del congrés AIM 24 de la Ràpita.

Jóvenes investigadores comparten sus investigaciones con otros participantes del congreso AIM 24 de la Ràpita.ACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Inteligencia Artificial (IA) es una revolución que el mundo científico no quiere desperdiciar y que ya han supuesto grandes avances en ámbitos como el funcionamiento de las células y la microscopia. Una sesentena de expertos internacionales de este campo se reúnen esta semana en la Ràpita (Montsià) y pondrán en común las herramientas que desarrollan y las que necesitan, «un intercambio de ideas» que quiere incentivar nuevos proyectos y «avanzar» en la investigación de la IA aplicada a la imagen.

El Congreso AIM 24 lo organizan cuatro profesores de las universidades de Vic y Pompeu Fabra de Cataluña y las de Göteborg (Suecia) y Dresde (Alemania). Uno de los compromisos es acercar la investigación a la ciudadanía, la futura beneficiaria de estos progresos.

La Ràpita acoge esta semana un congreso internacional sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la Imagen. Los organizadores son Carlos Manzo, de la UVic-UCC, Giovanni Volpe, de la Universidad sueca de Göteborg, Oriol Gallego de la UPF, e Ivo Sbalzarini de la Technologic Universitat de Dresde, Alemania. La organizadora técnica e ideóloga de traer el congreso hasta las Terres de l'Ebre, es la rapitenca Anna Morales, biotecnologa dedicada actualmente a la reproducción asistida en el Instituto Marquès. Morales y Volpe habían trabajado juntos en investigación biofotónica y cuando la biotecnología supo que los organizadores buscaban «un entorno idílico» donde poder llevar el congreso se ofreció para organizarlo en la Ràpita.

El congreso es de pequeño formato para que la relación entre los participantes sea constante, haya mucha interacción y mucho networking. Se ha inscrito una sesentena de expertos e investigadores de países europeos como Portugal, Polonia, Suecia, Inglaterra, Italia y Francia y otros de Israel, Singapur y Estados Unidos. El congreso ha preparado espacios donde los estudiantes pueden presentar los resultados de sus investigaciones y pueden generar «discusiones o encontrar colaboraciones».

El congreso AIM 24 también acercará la investigación a la ciudadanía en una jornada abierta a todo el mundo este lunes por la noche en la Marina. «Es importante que sepan que hacemos y podrán hablar con los investigadores y les expondremos de la manera más amena posible», ha dicho Carlo Manzo. El encuentro quiere ser también un «diálogo» de cómo la gente se imagina un futuro con inteligencia artificial en su vida cotidiana y ver cómo puede ayudar a mejorar ámbitos como la salud y la calidad de vida.

El congreso acaba el 1 de junio y los asistentes tienen toda una serie de actividades programadas a las tardes para conocer las tradiciones, la cultura y la gastronomía de la zona.

Te puede interesar

tracking