Municipal
La CUP reclamará en el pleno de Tortosa un mayor control público sobre las emisiones de la empresa Kronospan
La formación apunta que las quejas vecinales y el estudio de la UPC demuestran que la vigilancia es insuficiente

Membres de Parem Lo CatSud con pancartas delante de Kronospan.
La CUP defenderá en el pleno del Ayuntamiento de Tortosa el refuerzo del control público sobre las emisiones de la empresa Kronospan para "garantizar la protección de la salud de la población" en el municipio. La concejala de la formación anticapitalista, Selene Alberich, ha presentado una moción en el pleno de diciembre en la que, haciéndose eco de las quejas vecinales en Campredó y l'Aldea así como los resultados del reciente estudio elaborado por la UPC, considera que el actual sistema de vigilancia ambiental de la actividad de la fábrica "es insuficiente".
"Cuando una comunidad expresa inseguridad sobre el aire que respira las administraciones tienen la obligación de dar respuestas inmediatas y basadas en datos reales", ha asegurado. Alberich ha recordado que las preguntas presentadas por la CUP en el Parlament sobre las inspecciones ambientales a Kronospan en noviembre de 2024 detectó "incumplimientos en aguas residuales y subterráneas, emisiones atmosféricas, residuos, calidad del suelo, mejoras técnicas disponibles y contaminación lumínica".
A pesar de eso, ha denunciado que el Departamento de Territorio todavía "no ha hecho público ni el estado del expediente sancionador ni las acciones correctoras propuestas". La formación, en esta línea, ha pedido al Gobierno conocer nuevamente el estado del expediente.
A pesar de admitir que el estudio de modelización atmosférica encargado a la UPC concluía que los valores promedio anuales se situarían dentro de la legalidad, apunta que también que "se pueden producir episodios puntuales de contaminación hasta diez veces superiores" en casos de compuestos que no tienen límites legales de inmisiones. En este sentido, alerta de que no existen bastantes datos para conocer cuál es el alcance real del riesgo.
Con este objetivo, la moción de la CUP plantea crear un "sistema integral de vigilancia ambiental, combinando acción del Gobierno y de los municipios, con trabajo conjunto del territorio." Eso pasaría por instalar un "sistema permanente de monitorización de la calidad del aire", con medidas de los contaminantes considerados relevantes e impulsar un convenio con la UPC para desplegar un "sistema independiente de control basado en datos reales".
También plantea crear una "Mesa de Vigilancia Ambiental de Tortosa", integrando las diferentes administraciones locales, entidades y vecinos, reclamar transparencia en la tramitación del expediente, un estudio epidemiológico y un plan municipal de vigilancia ambiental. "Tenemos derecho a saber qué respiramos y las instituciones tienen la obligación de garantizar que la actividad industrial no pone en riesgo la salud de la gente", ha insistido Alberich, quien ha remarcado el compromiso de la formación en un modelo de desarrollo que no convierta las Terres de l'Ebre en un "territorio sacrificio".