Medio Natural
Localizan un cernícalo infectado por gripe aviar en el Delta del Ebro
Ante esta situación, el GEPEC-EdC pide la prohibición de la caza durante mínimo 30 días

Zona del Canal Vell de Deltebre, donde ha aparecido el cernícalo infectado.
Esta semana pasada se ha confirmado la aparición de un cernícalo (falco tinnunculs) en el Delta del Ebro, en la zona del Canal Vell en Deltebre, afectado por el virus de gripe aviar (virus de IAAP H5N1). Según explica el GEPEC-EdC, esta es una cepa muy peligrosa que se puede transmitir a los humanos causando cuadros graves que pueden acabar con la muerte.
Con este objetivo la buena praxis y los protocolos indican que, en estos casos, hace falta tomar las medidas oportunas con el fin de evitar este contacto y establecer un radio en torno al lugar donde ha aparecido el pájaro afectado donde se impida este contacto entre personas y pájaros salvajes. Normalmente se establece un radio de 10 kilómetros donde se prohíben las actividades que comporten este contacto.
Ante esta situación, el Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica ha suspendido todos los trabajos de anillamiento científico de pájaros que se llevaban a cabo en el Delta y ha anulado las nuevas actuaciones correspondientes al control de la polla de agua en el ámbito local del Delta del Ebro. Con esta anulación el Departament de Territori no autoriza la captura de pollas de agua. En este caso, al tratarse de la captura excepcional de una especie no cinegética, las competencias recaen en el Departament de Territori.
Estas actuaciones tienen como objetivo eliminar las actividades, sobre las que té competencias esta Dirección General, que comportan una manipulación y un contacto con pájaros salvajes.
En esta época la actividad en el Delta del Ebro que comporta un mayor contacto con los pájaros salvajes es la caza, en la que no solamente se manipulan pájaros sino que estos se acaban consumiendo, constituyendo la situación de máximo peligro con respecto a posibles contagios y transmisión del virus de la gripe soltar de los pájaros a los humanos.
Con respecto a la gestión de la caza la administración competente es el Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació de la Generalitat (DARPA). La entidad denuncia que este departamento ha decidido no prohibir la caza en la zona de influencia de donde se ha localizado el cernícalo infectado y permite que se sigan cazando, manipulando y consumiendo pájaros salvajes sin ningún tipo de limitación. La única medida que ha tomado el DARPA es prohibir el uso de reclamos vivos en el ejercicio de la caza.
Desde el GEPEC-EdC consideran la decisión de que ha tomado el DARPA de «totalmente irresponsable y temeraria». La Generalitat de Catalunya, como administración con responsabilidades sobre la seguridad sanitaria de la población, tiene que tomar aquellas decisiones que la puedan garantizar.
Ante esta grave situación han pedido al conseller Òscar Ordeig que decrete de inmediato la prohibición de la caza en el Delta durante un mínimo de 30 días. Esta prohibición tendría que afectar, como mínimo, a un área de 10 kilómetros de radio en torno al punto donde se encontró el cernícalo muerto, aunque el ideal sería que la prohibición abarcara toda la plana deltaica ya que en este espacio los pájaros presentan una gran movilidad.
También han pedido al Servicio de Sanidad Animal, dependiendo del propio DARPA, que los informe de cuál es su criterio oficial ante la aparición de pájaros afectados por gripe despachar del tipo H5N1 y que les entregue una copia de los informes que se hayan podido elaborar a raíz de las últimas apariciones en Cataluña de pájaros infectados por la gripe soltar del tipo H5N1.
Desde el GEPEC-EdC creemos que no suspender la caza en el Delta del Ebro supondría un hecho de «una grave temeridad e irresponsabilidad que tendría que comportar responsabilidades políticas y también legales para los responsables de tomar estas decisiones».