Municipal
El Ayuntamiento del Perelló regulará la instalación de renovables: «Ya hemos contribuido lo suficiente»
El consistorio modificará el POUM para limitar las zonas de implantación y establecer criterios de seguridad

Imagen del parque eólico Les Colladetes.
El Ayuntamiento del Perelló regulará la instalación de energías renovables en el término municipal. Como ha explicado el alcalde Samuel Ferré, con la repotenciación del parque Colladetes, que se inauguró en 1999 y ahora pasará de 54 aerogeneradores a 6 grandes turbinas eólicas, el consistorio ha puesto en marcha la modificación del POUM con la voluntad de limitar las zonas y los criterios de implantación.
La propuesta se enviará pronto a la Oficina de Medio Ambiente de las Terres de l'Ebre y después pasará por el plenario. Las licencias se suspenderán un año mientras se tramita la aprobación definitiva a Urbanismo. El alcalde defiende que la transición energética tiene que ser justa y equitativa en el país. «Ya hemos contribuido lo suficiente y queremos decidir las reglas del juego», ha defendido.
El Perelló, en el Baix Ebre, fue de los primeros municipios donde se construyeron centrales eólicas. En el pueblo consideran que la implantación eólica «es una cosa histórica», ya que conviven con los aerogeneradores desde final del siglo pasado. En 1999 se inauguró la primera fase de la central Colladetes, que un año más tarde ya tenía en funcionamiento los 54 aerogeneradores actuales (36,64 MW).
El parque lo inauguró el entonces presidente de la Generalitat, Jordi Pujol. Uno años más tarde, en el 2008, el presidente José Montilla inauguraba el que era el aerogenerador mayor de Cataluña, de 140 metros de altura y 3 MW de potencia. También el presidente Pere Aragonès fue el encargado de poner en marcha la ampliación de la Collada que tiene, desde 2023, dos aerogeneradores de 200 metros de altura y 7,5 MW.
Actualmente, en el Perelló hay en funcionamiento 74 molinos de viento, con los 17 del parque Calobres y los 54 de Colladetes y los mencionados. De los proyectos en trámite, la promotora Enervent prevé sustituir los 54 molinos de viento de Colladetes, «obsoletos», por 6 aerogeneradores de última generación y también de grandes dimensiones – unos 200 metros de altura. La central producirá la misma energía que hasta ahora, la necesaria para abastecer 33.000 hogares.
La empresa eólica también ha proyectado en la zona el parque eólico Ampliación Colladetes, una segunda central de 4 aerogeneradores y 13,37 MW de potencia, que cuenta con la declaración de utilidad pública y la autorización administrativa de construcción de sus infraestructuras de evacuación desde final del año pasado. Este proyecto, además, ha sido el primero y único nuevo proyecto de renovables de las Terres de l'Ebre que se regirá por el decreto de emergencia climática 16/2019, ya que la solicitud de autorización se presentó a trámite un día antes que el actual decreto de renovables.
Las reglas del juego
Con él proyecto de repotenciación de Colladetes sobre la mesa y del alud de proyectos energéticos que se van proyectando al término y en los municipios y comarcas vecinas, el Ayuntamiento del Perelló ha decidido «ordenar» la implantación de renovables. La manera, como ya han hecho otras poblaciones ebrenses como Tivissa o Gandesa, es la modificación del Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM). «Que el municipio y los vecinos podamos decidir cuáles son las reglas del juego que queremos para nuestro pueblo en cuanto a la implantación de las energías renovables, tanto las eólicas como las solares, que cada vez están más en aumento en todas partes», ha explicado el alcalde Samuel Ferré.
El objetivo de la modificación del POUM es limitar las zonas de implantación a las partes del término que ya están afectadas y determinar los criterios de seguridad y densidad de futuros proyectos. En los plazos de información publica, cualquiera, vecino o entidad podrá hacer las aportaciones pertinentes. Ferré insiste en que se quiere evitar, como ha pasado últimamente, que cualquier día aparezcan solicitudes de proyectos al Ayuntamiento contra los que difícilmente se puede hacer nada si superan los trámites y el Gobierno los declara de utilidad pública.
Una transición energética justa
El Perelló no se niega a ser solidario y contribuir en la transición energética que tiene que hacer el país, sobre todo si se quiere alcanzar los objetivos marcados en el 2030 y en el 2050, pero el municipio reclama que esta transición tiene que ser más equitativa y justa. «Lo tenemos que hacer entre todas y todos», reivindica al alcalde. Samuel Ferré defiende que el pueblo «ha contribuido lo suficiente» en la generación de renovables y si tiene que seguir haciéndolo, tiene que poder poner los condicionantes».
Con la regulación, se quiere poner fin a la discriminación que sufren los territorios ebrenses con respecto a la implantación de eólica y solar y que se equiparen los incentivos con respecto al resto de territorio en Cataluña. «No se trata del victimismo del sur, pero Cataluña es muy grande y sol y viento hace en muchos lugares», ha apuntado.
Ferré insiste en que cada municipio tiene que ser autónomo a la hora de decidir si quiere o no quiere parques eólicos y solares en el término municipal y lamenta que los ayuntamientos tengan que verter «muchos recursos y esfuerzos» a hacer una regulación a través de las normas urbanísticas, que se tendría que haber planteado y se regulado con la normativa del Gobierno.