Diari Més

Sociedad

Detectan por primera vez la mariposa del boj en el Baix Ebre

La especie ha defoliado una tercera parte del principal arbusto en los bosques catalanes y ya tiene presencia además de 200 municipios

Detalle de una oruga del acebo|boj

Detalle de una oruga del acebo|bojACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Desde que el año 2014 se detectó por primera vez la mariposa del boj en la Garrotxa, su expansión ha seguido avanzando a Cataluña. El jefe de la sección de Sanidad Forestal del Departamento de Agricultura, Jorge Eras, ha explicado a la ACN que se hace un seguimiento «muy esmerado» de la expansión y este año se ha podido ver por primera vez en el Pallars Jussà, el Alt Urgell y el Baix Ebre

Esta especie invasora ya ha defoliado una tercera parte de los bojes del país y ya está presente además de 200 municipios, con una gran afectación en la Cataluña Central, con comarcas completamente perjudicadas como Osona o el Berguedà. En el Solsonès, por ejemplo, por tercer año consecutivo, se ha aplicado un tratamiento para preservar un bojedal de alto valor natural.

El boj es considerado uno de los principales arbustos de los bosques catalanes y tiene un papel muy importante en el ecosistema porque es una especie nativa que contribuye a la biodiversidad y a la estabilidad del suelo. El jefe de la sección de Sanidad Forestal y Adaptación al Medio del Departamento de Agricultura, Jorge Eras, ha explicado que desde hace años, está gravemente amenazado por la mariposa del boj (Cydalima perspectalis), una especie invasora procedente de Asia que se alimenta exclusivamente de sus hojas y puede llegar a defoliar completamente las plantas en muy poco tiempo. Les orugas, aunque provocan molestias, no son urticantes ni peligrosas para las personas.

Desde su primera detección en Olot, el año 2014, la expansión de la mariposa del boj ha sido «imparable» en dirección oeste, ha señalado Eras. En todos estos años se ha ido extendiendo rápidamente y, según datos del Departamento, la mariposa del boj ya está presente en 208 municipios de 26 comarcas. Les comarcas con mayor extensión y grado de afectación siguen siendo Osona, Berguedà, Ripollès, Garrotxa, Solsonès y Moianès.

Se calcula que sólo en Cataluña ya ha afectado a unas 180.000 hectáreas, cifra que representa un 33% del total de los bojes. La previsión es que esta plaga llegue a todas las zonas de Cataluña con presencia de boj y se apunta a un escenario de pérdida progresiva de las masas de este arbusto, aunque se está trabajando para encontrar métodos de control biológico y minimizar los daños.

Incertidumbre sobre el futuro de los bojes por las retoñadas

Una de las particularidades que Eras y los estudiosos están viendo este año es el hecho de que hay abojes que están rebrotando. Si bien hay países europeos como Francia, donde la entrada de la mariposa ha supuesto la desaparición de los bojes, eso de momento no se está observando en Cataluña. «Hay mucha incertidumbre todavía para saber si resistirán o no resistirán», ha explicado Eras.

Preservar bojedales y ejemplares de alto valor natural y patrimonial

Teniendo en cuenta la gran extensión de superficie forestal con presencia de boj en Cataluña, el tratamiento a gran escala se vuelve «inviable», ha explicado Jorge Eras. Según ha dicho, sólo tiene sentido aplicar tratamiento en bojedales singulares y ejemplares de bojes catalogados monumentales con el objetivo que no lleguen a desaparecer.

Durante el mes de julio, los técnicos del Departamento de Agricultura han aplicado un tratamiento biológico de emergencia para controlar la oruga del boj que se alimenta principalmente de las hojas del Bojedal singular de Valielles en Montmajor, entre el Berguedà y el Solsonès.

En Montmajor, la invasión afecta a todo el bojedal y se observan orugas en los primeros estadios de su desarrollo comiendo las hojas. Este es el momento indicado para aplicar los tratamientos y evitar la desaparición de los arbustos. Se prevé una segunda aplicación durante el mes de septiembre u octubre, coincidiendo con una nueva generación de orugas invasoras. Se trata del tercer año consecutivo que se aplica este correctivo y desde el Departamento se constata que está funcionando.

tracking