Política
El Gobierno se desplazará a los municipios afectados por el fuego de Paüls para recoger atestados
Los alcaldes de la zona piden más libertad de acción y menos burocracia para poder hacer gestión forestal

El conseller de la Presidencia, Albert Dalmau, acompañado por el Delegado del Gobierno en las Tierras del Ebro, Joan Castor, en la reunión con los alcaldes afectados por el incendio de Paüls.
El Gobierno se desplazará a los municipios afectados por el incendio de Paüls para recoger informes y atestados de las personas damnificadas y ayudar a hacer los trámites de cara a seguros o ayudas. Así lo ha explicado el conseller de la Presidencia, Albert Dalmau, después de reunirse este jueves con alcaldes de la zona.
El ejecutivo enviará, además, brigadas para ayudar a limpiar caminos, retirar árboles quemados o rellenar balsas en previsión de nuevos incendios. Dalmau también ha pedido que la gestión forestal sea una «prioridad de país» para evitar fuegos como este. En este sentido, el alcalde de Xerta, Roger Avinyó, ha pedido más «libertad de acción» y menos burocracia para que los municipios puedan actuar en el bosque.
Dalmau se ha reunido con el alcalde de Xerta, Roger Avinyó, con el de Alfara de Carles, Jordi Forné, con la alcaldesa de Aldover, Rosalia Pegueroles, con el alcalde de Tortosa, Jordi Jordan, con el alcalde de Jesús, Víctor Ferrando y con concejales de Paüls. El conseller de la presidencia ha sido acompañado por el delegado del Gobierno en las Tierras del Ebro, Joan Castor.
A la salida, el conseller ha explicado a los medios que se han recogido las demandas del territorio y que el ejecutivo se ha comprometido a activarse «tan pronto como se pueda». Está en este contexto que ha indicado que el «primer objetivo» es que el Gobierno esté «al lado de los afectados y de los alcaldes». Por eso será el ejecutivo el que se desplace a los municipios afectados a través de sus servicios territoriales para recoger en persona las demandas de la ciudadanía y los atestados e informes necesarios para activar indemnizaciones de seguros o ayudas.
Otro objetivo pasa por «empezar a acompañar los municipios» en todo aquello que tiene que ver con la gestión forestal. Esta semana se empezarán a desplegar sobre el terreno equipos de los departamentos de Agricultura y de Medio Ambiente para ayudar a las brigadas de los diferentes municipios a retirar árboles quemados, acondicionar caminos o llenar las balsas donde se han abastecido los Bomberos para hacer frente al incendio.
Dalmau ha marcado, más allá de eso, objetivos «a medio plazo» que implican convertir la gestión forestal en una «prioridad de país» de manera tal que se pueda hacer una prevención del medio natural pero también de la vida de las personas que viven".
Al mismo tiempo ha indicado que las reivindicaciones principales de los alcaldes pasan, precisamente, por ver «como hacemos compatible la actividad humana con los parques naturales», pero también con la mejora de la gestión de los caminos rurales o con la necesidad de hacer franjas y roturaciones que dificulten los fuegos. Todo, acciones que «requieren un cambio de paradigma en la gestión forestal del país». «Preservar la biodiversidad es importante, pero es más importante es preservar la actividad humana de las personas del territorio», ha reiterado.
Libertad de acción
Por su lado, los alcaldes de los municipios afectados han reclamado «más libertad», en palabras de Roger Avinyó, alcalde de Xerta, para poder hacer gestión forestal desde la administración local, así como «que no haya tanta burocracia». Avinyó ha subrayado que los municipios que forman parte del espacio natural, por ejemplo, tienen «todavía más dificultades» para poder hacer esta gestión.
Jordi Forné, alcalde de Alfara de Carles, ha explicado que se ha pedido al Gobierno «ayudas» para los propietarios de los terrenos afectados y una red de caminos «digna» para que los Bomberos puedan llegar, así como que los márgenes estén limpios para actuar también como barreras para el fuego.
También ha considerado importante que se cree una red de puntos de agua, con puntos grandes donde los helicópteros se puedan abastecer, a fin de que no se tengan que marchar a lugares alejados de las montañas para hacerlo cuando hay incendios y la celeridad de la extinción es clave. Otras peticiones van en la línea de la gestión forestal mencionada, como la limpieza de barrancos o la creación de cortafuegos.
Al mismo tiempo ha pedido ayudas para los ganaderos, pero ha exigido «que no se desvíen», porque «si destinan ayudas por hectáreas las recibirán los grandes productores de las zonas más planas, y las que las necesitan son las fincas de la cerca de la montaña que son cortafuegos naturales».
Otra demanda ha sido la elaboración del plan contra incendios del parque natural de los Puertos, una petición que se arrastra desde hace años y que, según Dalmau, el ejecutivo de Salvador Illa ha empezado a elaborar. Forné ha exigido, sin embargo, un «cambio de miramiento» con relación al parque porque, según su opinión, «no todo puede ser prohibición».
Finalmente, la alcaldesa de Aldover, Rosalia Pegueroles, ha hecho un llamamiento a la «pedagogía» para que la población aprenda a tener en cuenta las recomendaciones de Protección Civil.