Diari Més

Medio ambiente

Seo/BirdLife trabaja para eliminar grandes focos de la hierba invasora de la pampa en el delta del Ebro

La planta impide la regeneración natural de los terrenos que ocupa y la nidificación de ave

Marc Viñas, responsable de la Oficina Técnica del Delta del Ebro de SEO BirdLife, señalando ejemplares de hierba de la pampa en una finca del Delta

Marc Viñas, responsable de la Oficina Técnica del Delta del Ebro de SEO BirdLife, señalando ejemplares de hierba de la pampa en una finca del Delta

Publicado por

Creado:

Actualizado:

SEO/BirdLife trabaja para frenar la expansión de la hierba de la pampa o cortaderia selloana en el delta del Ebro. La planta es una especie invasora que hace años que se ha extendido gravemente al litoral cantábrico y también ha llegado al arco Mediterráneo. En el Delta, la entidad ha identificado focos importantes «donde ha proliferado con mucha virulencia y densidad» y se quiere actuar antes de que se esparza hacia la llanura deltaica.

Con la financiación del proyecto Life Coop Cortaderia, se podrá actuar con maquinaria en terrenos grandes infestados este invierno. La hierba de la pampa se adapta a todo tipo de suelo y condiciones. Ocupa los espacios con mucha fuerza, impide la regeneración natural de otras especies autóctonas y estropea el hábitat de la fauna impidiendo la nidificación.

El proyecto Life Coop Cortaderia trabaja para frenar la expansión de la especie invasora Cortaderia selloana, conocida como hierba de la Pampa o plumero de la pampa. Es una planta herbácea originaria de la América del Sur. Hace tofes densas que pueden llegar al metro y medio de altura y las flores se agrupan en densos plumeros blancos o violáceos. En Cataluña se ha extendido especialmente al litoral gerundense y barcelonés, y es especialmente abundante en comarcas como el Baix Llobregat y el Maresme.

Alerta en la llanura deltaica

Desde hace unos años, ha empezado a aparecer en pequeños focos en la zona limítrofe de la llanura del delta del Ebro, sobre todo en zonas todavía urbanas del entorno de Amposta, cultivos abandonados de la zona sudeste y a los márgenes del río Ebro donde ya afecta al bosque de ribera. La invasión está en una «fase inicial» y actuar ahora es clave para evitar que se extienda «de forma descontrolada y afecte valiosos ecosistemas del territorio».

Para la organización ambientalista SEO/BirdLife es prioritario evitar que el plumero llegue a los espacios naturales protegidos del Delta, donde pondría en riesgo todo el hábitat y la biodiversidad. La semilla de la hierba de la pampa se esparce por el aire. En el Delta, con el mistral como viento predominante, «millones de entonces» pueden llegar fácilmente a la llanura deltaica.

«Por término medio tiene una decena de plumeros, y cada planta se está despejando de la orden de un millón de entonces con el viento», ha detallado Marc Viñas, coordinador de la oficina técnica de SEO/BirdLife en el Delta. Además, es una planta que se adapta y crece en cualquier tipo de suelo y condiciones, y sólo necesita terrenos removidos, como arcenes de caminos y carreteras, o cultivos abandonados.

De momento, el cultivo del arroz es un freno para la cortadèria en el delta del Ebro, porque los movimientos del suelo del ciclo de producción a los campo son constantes y no le permite arraigar. Viñas, sin embargo, alerta que si «en un futuro hay cambios de usos de estos campo», como ya está pasando en las zonas próximas a la costa donde el cultivo del arroz se abandona por la salinidad de los terrenos, el plumero «tendrá espacios para hacerse más fuerte e incidir más».

También afecta a la salud de las personas, porque es de la familia de las gramíneas y, como hace la semilla a final de verano y principios de otoño, «alarga el periodo de incidencia para aquellos que tienen problemas de alergia».

Retirada con voluntariado y maquinaria

SEO/Bird Life y el parque natural del Delta del Ebro, con los programas de voluntariado ambiental, ya destinan brigadas a eliminar el plumero de pampa manualmente cuando detectan pequeños focos de la planta, pero las áreas afectadas son cada vez más amplias, con plantas mayores y eliminarlas a mano, «ya no es factible».

Aunque sería idóneo retirarla a final de verano, antes de que esparzan la semilla, la entidad prevé eliminar dos importantes áreas en Amposta en este invierno. Se tiene que entrar con maquinaria pesada, una vez reciban autorización de los propietarios de las fincas yermas que la hierba de la pampa ha ocupado totalmente. «Son actuaciones más caras», que incluyen deshacerse de los residuos generados y que se pagarán con los recursos del proyecto Life.

El pasado 21 de octubre se celebró en el Ecomuseo del parque natural del Delta del Ebro un seminario con expertos y entidades sobre experiencias y resultados de prácticas para frenar la expansión en ecosistemas afectados. Todo el género cortaderia está incluido en el Catálogo español de especies exóticas invasoras y conviene eliminar los poblamientos naturalizados de esta especie, siguiendo protocolos de control elaborados por expertos y con las autorizaciones correspondientes en cada caso.

SEO/BirdLife alerta de que si no se interviene a tiempo, la invasión del plumero costará muchos recursos económicos y supondrá una pérdida de biodiversidad difícil de recuperar, «comprometiendo gravemente la salud ambiental y el equilibrio ecológico de la región». 

«No tomemos a la ligera el hecho de que tengamos esta especie porque ya está presente en toda la zona del litoral Mediterráneo. Ya va ocupando estas zonas deltaicas y cuanto más fuerte se hace, más difícil será después poder hacer alguna cosa contra la invasión», ha reclamado Viñas.

tracking