Diari Més

Sociedad

Las Terres de l'Ebre recuerdan a las víctimas de la batalla del Ebro 87 años después de su final

El homenaje en las Camposines se suma a otros actos de memoria democrática en Tortosa y Falset para reivindicar el legado de los combatientes

El sobrino del brigadista canadiense Arthur Johnson, Andrew Johnson, coloca un clavel rojo en el Memorial de las Camposines

El sobrino del brigadista canadiense Arthur Johnson, Andrew Johnson, coloca un clavel rojo en el Memorial de las CamposinesACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El sobrino de Arthur Johnson, un brigadista canadiense que murió en Gandesa durante la batalla del Ebre, ha estado presente en el homenaje que este domingo se ha hecho a su tío. Este es el primer reconocimiento institucional que la familia ha recibido, más de ocho décadas después de este episodio.

«Los desaparecidos no tienen una voz, algunos son desconocidos, otros olvidados. Un historiador canadiense dijo una vez 'los desaparecidos son sagrados, merecen honor y dignidad' y este bonito memorial hace eso, es un espacio sagrado», ha señalado Andrew Johnson.

Por su parte, el conseller Ramon Espadaler ha afirmado que la ley de memoria democrática avanza según «los ritmos previstos», si bien el Gobierno todavía no concreta cuando podría estar terminada.

El Memorial de las Camposines, en la Fatarella (Terra Alta), ha vuelto a ser punto de encuentro para familiares de víctimas y combatientes de la batalla del Ebro en el día que se cumplen 87 años del final de este episodio de la guerra civil española. En esta ocasión, el memorial ha sumado 78 nombres de víctimas, que elevan hasta 1.984 a las personas que se recuerdan en este lugar que se ha vuelto a llenar de claveles rojos.

Una de las personas que se le recuerdan desde ahora fue el brigadista canadiense Arthur Johnson, quien con 22 años murió en Gandesa. A pesar de tener poca información sobre cómo fueron los últimos días de Arthur, su familia reivindica el legado y la memoria tanto de él como del resto de combatientes.

«La familia quedó afectada por su pérdida, era un joven brillante y curioso. Creo que afectó a un par de generaciones posteriores», ha señalado a la ACN su sobrino, Andrew Johnson. Este está la primera vez que se recuerda a Johnson en un acto institucional, un gesto que la familia ha agradecido.

«Mi familia está orgullosa de que luchara en contra del fascismo y en favor de la libertad. Al mismo tiempo, también había un peligro en Europa. Creo que es importante que reconozcamos y honremos aquellos que cayeron en acto de batalla. El hecho de combatir el autoritarismo y el fascismo sigue siendo relevante hoy en día», ha añadido.

Les restos de Arthur Johnson, como las de tantas otras víctimas de la guerra, todavía no se han podido localizar si bien la familia no pierde la esperanza y participa en el programa de identificación genética con la esperanza de que en un futuro puedan cerrar el luto encontrando su cuerpo.

Se trata de una historia compartida con otros, como la M. Antònia Martí, de Cambrils; en su caso, la familia nunca ha sabido dónde descansan los restos de dos tíos, quiénes murieron a consecuencia de la batalla del Ebro. «Se tiene que preservar la democracia, no se puede perder, que la gente conozca lo que pasó para que no se repita», ha señalado Martí.

El hecho de tener un punto donde llevar flores y tener un recuerdo para los familiares desaparecidos, como pasa al Memorial de las Camposines, también representa un elemento importante para gestionar lutos familiares. «Es una manera de reconocerlos y darles su lugar», ha indicado Agnès Benet, quién ha inscrito recientemente a un hermano de su abuela que formó parte de la leva del Biberón. Para Benet, seguir buscando respuestas sobre qué le pasó y donde se encuentra su cuerpo representa «una responsabilidad» que tienen las generaciones más jóvenes en un momento en que «la herida está un poco más cerrada».

Otros actos de recuerdo

El homenaje anual a las víctimas de la batalla del Ebro se suma a otros actos de memoria democrática, como es el caso del proyecto 'Adoquines del recuerdo', impulsado por la Asociación de víctimas de la represión franquista en Tarragona y que reivindica personas que fueron fusiladas o muertas en las prisiones.

En esta ocasión, se ha colocado un adoquín en Tortosa, en honor al último alcalde republicano de la capital del Baix Ebre, Josep Rodríguez i Martínez. El alcalde tortosino fue sometido a un consejo de guerra sumarísimo, condenado a pena de muerte, fusilado en agosto de 1939 en la Montaña de la Oliva de Tarragona y enterrado en la fosa común del cementerio. Este fin de semana también se ha colocado otro adoquín en Falset (Priorat), en honor al militante Lluís Martí i Vernet.

Coincidiendo con la efeméride del final de la batalla del Ebro, este fin de semana también se ha celebrado la recreación histórica que escenifica los últimos días de este episodio. Como novedad, este año se ha incorporado un baile de plaza ambientado a los años 30, para rememorar la noche de Sant Jaume con un repertorio musical previo a la guerra civil española.

A lo largo de las tres jornadas de recreación no han faltado efectos especiales, vehículos originales y una esmerada ambientación para revivir el momento de la retirada de las tropas republicanas y el paso del río Ebro. Al fin y al cabo se ha completado con la proyección de documentales, una caminata por los espacios de la batalla y la entrega del galardón Puente de Hierro, un reconocimiento que rinde homenaje a aquellas personas y entidades que han contribuido en la defensa de la memoria democrática en las Terres de l'Ebre.

La ley de memoria democrática avanza según «los ritmos previstos»

Durante el acto de este domingo, el conseller de Justicia, Ramon Espadaler, ha reiterado la importancia de «transmitir a los más jóvenes la lucha y el valor de la democracia» con actos que tienen como pilares «la verdad, la justicia y la reparación».

Con respecto a la ley de memoria democrática, Espadaler ha afirmado que está «avanzando» al Parlament y que lo está haciendo según «los ritmos previstos». En este sentido, ha indicado que los grupos parlamentarios están haciendo aportaciones, si bien otros se han autoexcluido y «no los esperarán».

tracking