Diari Més

Salud

Los pacientes de salud mental menores crecen un 21% en las Terres de l'Ebre desde la pandemia

Un proyecto difunde, a través de cápsulas informativas en vídeo, los principales trastornos y recursos para tratarlos

Presentación sobre el proyecto de salud mental en menores.

Presentación sobre el proyecto de salud mental en menores.Cedida

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Las atenciones psiquiátricas infantiles y juveniles han crecido en las Terres de l'Ebre un 21% desde el año 2021, coincidiendo con la pandemia. Ansiedad, depresión, TDAH, psicosis o pensamiento suicida se sitúan entre los trastornos más habituales y los expertos alertan del impacto, en este sentido, del aumento del consumo de cannabis y la exposición excesiva en las redes sociales.

A pesar de todo, sólo un 2% de los casos acaban traspasándose a la atención para los adultos. Tratarlos a tiempo resulta clave. Un proyecto impulsado por la Fundación Pere Mata Terres de l'Ebre, con el apoyo de la Fundación la Caixa, ha producido once cápsulas informativas en vídeo dirigidas a los adolescentes sobre estas enfermedades y promover el acceso a los recursos y ayuda profesional.

El número de usuarios menores de dieciocho años atendidos en el Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ) de la Fundación Pere Mata Terres de l'Ebre llegó el año pasado a los 1.961, un 6,4% de la población de esta franja de edad. La pandemia, según sus responsables, disparó un 21% la cifra de primeras atenciones entre los años 2021 y 2024. «Nos desbordó porque no lo esperábamos», ha admitido la directora de la red infanto-juvenil de la Fundación Pere Mata Terres de l'Ebre, la doctora Anna Belén Castellà.

Con la finalización de la emergencia sanitaria, pero, los datos se han estabilizado y la evolución desde 2022 presenta una disminución de primeras visitas del 8% al mismo tiempo que un incremento del 8% de los diferentes pacientes tratados. «El aumento tiende a la baja: todos los pacientes que lo necesitaban ya están dentro del sistema. Hay menos derivaciones pero atendemos a más gente en relación con los años previos de la pandemia», ha clarificado Castellà.

La buena noticia, a pesar de todo, es que la gran mayoría de casos que llegan al CSMIJ son «reversibles» o tienen un pronóstico del todo favorable si se tratan a tiempo. En este sentido, precisa Castellà, solo un 2% de los pacientes tratados en esta unidad acaban siendo derivados en el Centro de Salud Mental para adultos.

Los expertos, pero, asumen que la pandemia marcó un antes y uno después en la difusión y el tratamiento de los trastornos de salud mental entre niños, adolescentes y jóvenes. «Refugiados en las redes y dentro en sus domicilios no llegábamos» a los jóvenes, ha precisado Castellà, recordando que sus afecciones constituían a menudo, la expresión del «sufrimiento» y «malestar» que vivían las familias con el confinamiento y la pandemia en general. Una situación que se «contagia» y que puede acabar amplificando sus consecuencias en este entorno.

Al margen de este crecimiento de la demanda, desde la Fundación Pere Mata Terres de l'Ebre explican que pusieron al marchar nuevos recursos y programas asistenciales para que los profesionales se trasladaran a los domicilios para abordar estos problemas. La «revinculación con el sistema educativo» ha resultado también clave en la hora de abordar el tratamiento. «Desde la pandemia grita mucho la atención que la población infantil-juvenil quiere venir a nuestras consultas y esto antes no pasaba. Pienso que es porque necesitan ser escuchados», ha cerrado Castellano.

Cápsulas de video para llegar a los jóvenes

Utilizando las mismas herramientas de comunicación que usan jóvenes y adolescentes, la entidad, con el apoyo de la Fundación la Caixa, ha puesto en marcha el proyecto Salud Mental de la A a la Z. Han producido once videos sobre salud mental dirigidos específicamente a adolescentes con información «veraz y accesible» sobre los trastornos más frecuentes. También con indicaciones prácticas para acceder a los recursos y recordar la importancia de solicitar ayuda profesional en caso de necesidad. Ansiedad, depresión, TDAH, psicosis o pensamiento suicida, pero también trastornos de la conducta alimentaria o autismo, por ejemplo.

Se difundirán a través de Instagram, YouTube y TikTok para conseguir el máximo impacto. Las cápsulas han sido elaboradas por profesionales de la Fundación -psiquiatras, psicólogos y enfermeros- utilizando «lenguaje claro y próximo» sobre los trastornos, factores de riesgo, síntomas y tratamientos. «Se utilizan herramientas que la juventud usa o es imposible llegar. Con un lenguaje riguroso y científico porque, desgraciadamente, a menudo estas redes están llenas de mensajes que se alejan de la realidad», ha precisado el director de los servicios territoriales de Salud en las Terres de l'Ebre, Ferran Roche-Campo.

Cannabis y pantallas

El proyecto también hace especial incidencia a factores de riesgos muy extendidos en estos momentos entre los jóvenes como son el gran consumo de cannabis o la excesiva exposición en las redes sociales. El director médico de la Fundación Pere Mata Terres de l'Ebre, Toni Coello, ha constatado la vinculación del consumo creciente de este estupefaciente con casos de psicosis. «Hay estudios científicos y nosotros estamos viendo la relación» ha asegurado. «Para nosotros es un problema y lo abordamos integralmente de la mano de enseñanza y de los centros de atención a las drogodependencias», ha añadido.

tracking