Trabajo
El empleo se acelera en las Terres de l'Ebre, según un estudio de la URV
El informe constata una mejora del mercado laboral en el 2024 gracias a los servicios y a la reactivación industrial

Imagen de la fábrica de Florette en Tortosa.
El Informe de Economía Local y Regional 2024 elaborado por la Cátedra de Economía Local y Regional de la Universidad Rovira i Virgili (URV) muestra que las Terres de l'Ebre cerraron en el 2024 con datos positivos en empleo, actividad industrial y demografía. «La estructura productiva ebrense muestra síntomas claros de reactivación, especialmente en industria y servicios. Pero no hay que olvidar que arrastramos desequilibrios territoriales y sectoriales graves: el primario continúa en caída libre, el trabajo autónomo retrocede y comarcas como la Terra Alta siguen perdiendo población», ha explicado el director de la Cátedra, Miquel Àngel Bové.
En las Terres de l'Ebre la tasa de paro se situó al 12,67% al cierre de 2024, una mejora significativa con respecto al 14,88% del año anterior. Comparativamente, Cataluña se situó al 9,35%. Desde 2019, la región ha ganado un 9,3% de ocupados y han reducido un 10,4% a los parados.
Este descenso del paro se ha distribuido de forma desigual entre sectores. La agricultura (-6,9%) y la industria (-3,3%) han mostrado mejoras claras, mientras que los servicios han mantenido estabilidad (+0,2%) y la construcción ha registrado un ligero aumento de paro (+2,6%). El colectivo sin empleo anterior ha crecido un 9,2%, hecho que por el informe evidenciaría la incorporación de nuevos perfiles, como jóvenes y personas que se incorporan por primera vez al mercado laboral.
El sector industrial se ha convertido en el motor del crecimiento ebrense. El Valor Añadido Bruto (VAB) industrial aumentó un 4,1% en el 2023, con una participación del 40,8% sobre el conjunto de la actividad económica. Este peso duplica el del conjunto de Cataluña (19%) y responde, en buena parte, a la importancia del sector energético en la Ribera d'Ebre y la Terra Alta. Les manufacturas también han contribuido positivamente, pero de forma mucho más moderada (+0,7%), con un peso dentro de la industria del 28,2%.
En términos acumulados, entre el 2013 y en el 2023, la producción manufacturera ha crecido un 23,9% en las Terres de l'Ebre, con el Montsià al frente (+24,3%). Los subsectores más relevantes en empleo son la alimentación (25,3%), el papel (10,3%) y el caucho y plásticos (10,2%).
El peso del sector servicios y del sector público
Los servicios, a pesar de moderar su crecimiento (+3,2%) con respecto a años anteriores, siguen generando la mayor parte del empleo. El sector público tiene un peso especialmente destacado, y representa el 27% de los puestos de trabajo y el 24,7% del VAB de los servicios, muy por encima de la media catalana (21%). Por comarcas, destaca el Baix Ebre, donde el sector público representa el 18,7% del VAB comarcal, y el sector educativo crece un 8,5%. En el Montsià, la dinamización se concentra en la administración (+4,7%), mientras que en la Ribera d'Ebre y la Terra Alta lo hace en servicios sanitarios y sociales (+4,4% y +5,2%,).
En cambio, el sector primario sigue siendo el más débil. Su VAB cayó un 15,3% en el 2023, y la afiliación se redujo un 4,2%. A pesar del repunte de la renta agraria a nivel de Cataluña (+18,9%) gracias a la caída de costes, en las Terres de l'Ebre el sector acarrea una crisis estructural.
Con respecto a la demografía, el 2024 es el quinto año consecutivo de crecimiento de la población ebrense, que ha ganado a 2.418 habitantes, hasta los 186.915. Sin embargo, todavía no se ha recuperado el máximo histórico del 2012 (191.812 habitantes). La tasa de crecimiento (1,31%) es ligeramente inferior a la del 2023 (1,53%) y por debajo de la catalana (1,59%).