Diari Més

Cultura

El proyecto creativo Garba culmina dos años de investigación artística en el Delta con una obra que liga patrimonio y música

'Canyis' de la artista tortosina Sílvia Delagneau reivindica los procesos productivos y los materiales propios ebrenses

La Charanga Suc d'Anguila, durante la intervención con la obra 'Cayis', una acción que ha culminado el proyecto Garba en Lo Pati de Amposta

La Charanga Suc d'Anguila, durante la intervención con la obra 'Cayis', una acción que ha culminado el proyecto Garba en Lo Pati de Amposta

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El proyecto creativo Garba ha culminado dos años de investigación artística en el Delta con la obra 'Canyís' de Sílvia Delagneau, donde liga patrimonio, naturaleza y música. La intervención artística ha contado con la Charanga Suc de Anguila, que ha acompañado la pieza durante la acción delante Lo Pati Centro de Arte de Amposta, donde ha estado expuesta la última semana.

En Garba han participado dos artistas más, Laura Veraguas i June Crespo. Durante este tiempo, las tres han explorado desde diferentes ámbitos artísticos la materialidad del delta del Ebro. 

«Al cabo de un año hemos dado voz a otras personas para que a través de los contactos y los conocimientos adquiridos, puedan hacer su propia investigación|», ha afirmado una de las comisarias del proyecto, Sara De Ubieta.

A ritmo del Toque de la Enramada de Sallent, la cubierta de madera y cañizo creada por el artista Sílvia Delagneau y el carpintero Dani Poy se ha desplazado delante Lo Pati de Amposta, el espacio donde se ha expuesto la obra durante una semana. En un ambiente festivo, el artista ha querido poner énfasis en la tradición y la naturaleza.

La Charanga Suc d'Anguila ha tomado parte en la intervención que ha propuesto Delagneau con 'Canyís', que a través de una fiesta popular, ha invitado a enlazar elementos propios de la zona con el arte contemporáneo. 

La pieza consiste en un tejado recubierto de fibras vegetales recogidas en el entorno natural de la desembocadura del Ebro. Se trata de un «icono» vinculado a las Terres de l'Ebre, zona donde se ha desarrollado el proyecto artístico. Con esta intervención se ha cerrado el proyecto Garba, que se ha centrado en la investigación artística en el delta del Ebro.

Dos años atrás, agentes culturales y sociales empezaron a tejer alianzas y vínculos que se han acabado convirtiendo en tres propuestas creativas que tienen en común la voluntad de poner en el centro la materialidad del Delta. Aparte de la obra de Delagneau, Garba también ha contado con dos otras artistas que han aportado su grano de arena al proyecto.

Son la escultora June Crespo y la arquitecta Laura Veraguas. Mientras que Encrespo propuso un taller para una veintena de personas sobre la escultura a través de fibras vegetales, Veraguas optó por un «menú» del Delta donde entabló campesinos y comerciantes que trabajan el arroz y compartió con ellos los usos artísticos que puede tener este elemento más allá del alimentario.

Una vez finalizados todos los procesos creativos de Garba y compartidos con el público a través de exposiciones, talleres e intervenciones como la de este sábado, el proyecto creativo se despide pero no pone un punto final definitivo. 

Según la comisaria Sara De Ubieta, los aprendizajes aprendidos y vínculos creados seguirán en futuros proyectos de las artistas que han tomado parte de Garba. Los tres comisarios del proyecto -Sara De Ubieta, Marc Navarro y David Bestué- también han tomado partido en este proceso; así, está previsto que próximamente impulsen una exposición de fibras vegetales a Mas de Barberans, una escultura en Amposta y un libro que vinculará cultura y transporte.

El proyecto Garba se ha convertido en una realidad con la financiación de la Fundación Daniel y Nina Carasso y de Lo Pati – Centro de Arte Tierras del Ebro, con la colaboración de ESARDI (Escuela Superior de Arte y Diseño de Amposta) y del EAC (Escuela de Arte y Cultura de Tortosa).

tracking