Diari Més

Resumen 2022

La respuesta a las amenazas que vive el Delta y el avalancha de proyectos de renovables marcan el año en las Terres de l'Ebre

El debate sobre un nuevo hospital en Tortosa y la reducción de velocidad en el tramo ebrense de la AP-7, otros temas destacados

Camiones vertiendo arena y máquinas trabajando en el tramo inicial de la península del Fangar del delta del Ebro.

La respuesta a las amenazas que vive el Delta y el avalancha de proyectos de renovables marcan el año en las Terres de l'EbreACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El futuro del delta del Ebro continúa encima de la mesade las administraciones pendiente de solución mientras toman forma, tímidamente, actuaciones sobre el terreno para intentar revertir los graves problemas ambientales que lo amenazan. El año 2022 ha vuelto haber protestas ciudadanas para reclamar medidas efectivas inmediatas. También ha reavivado con fuerza la polémica porla avalancha de proyectos de centrales de energías renovables en uno de los territorios más masificados del país. El Govern y el Ayuntamiento de Tortosa acuerdan ampliar el actual hospital y, al mismo tiempo, empezar a trabajar perconstruir uno nuevo. La decisión de limitar la velocidad al tramo ebrense de la AP-7 a 100 km/h para mejorar la seguridad no convence la sociedad ebrense.

24 de marzo Andreu Flores es el primer soldado muerto enla Batalla del Ebro, identificado entre los restos humanos recuperados de la fosadel Mas de Santa Magdela de Móra d'Ebre. Sus nietos lideraron la investigación y lo han enterrado en Arenys de Munt 84 años después de su muerte. La de Santa Magdalena es la fosa más grandeexcavada nunca en Cataluña. Hay encontrados 177 soldados -de menos de 35 años- de los cuales sólo se han podido identificar dos, Andreu Flores y el soldado Josep Aubeso. El Govern y el Ayuntamiento de Móra d'Ebre han dignificado el espacio que fue hospital de campaña durante el conflicto.

27 de marzo Dos años después de que el temporal Gloria pusiera envidència la fragilidad del delta del Ebro frente alcambio climático, se vuelve a denunciar la inacción gubernamental para proteger el espacio con una acción del Movimiento de Lucha por el Delta del Ebro (MOLDE) y unas grandes letras humana de SOS. No será hasta a final de septiembre y principios de octubre y el Govern pone en marcha la Estrategia Delta con una batimetría del fondo marino y que el gobierno español ejecuta los movimientos de arena para reforzar las zonas más inestables, una actuación que se ha retrasado más de un año por obstáculos entre administraciones.

5 de mayo El modelo de implantación de las energías renovables en las Terres de l'Ebre sigue generando conflictos, sobre todo en el Baix Ebre y la Terra Alta donde se concentran buena parte de las centrales eólicas. El grupo ecologista Gepec intenta detener la ampliación del parque La Collada del Perelló, que habría arrancado vulnerando los plazos legales previstos, mientras Naturgy termina dos centrales nuevas en la Terra Alta y ABO Wind pide permisos en el Estado para hacer un gran parque de 21 aerogeneradores en la Ribera de Ebro norte. Paralelamente, municipios como Flix o el Pinell de Brai promueven las primeras comunidades energéticas del territorio.

28 de abril Salud anuncia que desde el 30 de marzo las mujeres de las Terres de l'Ebre ya pueden abortar quirúrgicamente en elHospital de Tortosa Verge de la Cinta. Desde el 2019, hasta 249 mujeres se habían tenido que desplazar a Tarragona y Barcelona para interrumpir voluntariamente el embarazo de esta manera porque en los centros hospitalarios de las comarcas ebrenses no se hacían este tipo de intervenciones. Eso las obligaba a marcharse fuera de la región sanitaria, una opción que se mantiene si se prefiere. Una cuarentena de mujeres han podido recibir esta atención este año.

3 de maig/19 de diciembre El debate y disputa política entre ampliar el actual hospital de referencia de las Terres de l'Ebre, el Virgen de la Cinta de Tortosa, o construir uno nuevo acaba con una propuesta mixta por parte del departamento de Salud. La conselleria presenta un proyecto de ampliación revisado y rebajado respecto del de 2020 y reclama terrenos al Ayuntamiento de Tortosa para iniciar los trámites para nuevo hospital. El consistorio compra unos terrenos del plano parcial Camino de Roquetes a la Sareb para poner a disposición de Salud los 40.000 metros cuadrados que pide para el nuevo equipamiento.

26 de abril Naciones Unidas escoge las Terres de l'Ebre para analizar retos como el cambio climático, el despoblamiento, el escenario postnuclear y el turismo sostenible. El objetivo del proyecto es proponer recomendaciones para hacer frente al futuro de la región y crear una herramienta de análisis aplicable a otros entornos similares. En junio, el organismo ONU-Hábitat empieza a recoger información para implementar las acciones del Programa de Resiliencia Urbana en un plazo de dos años. La metodología, que se había implementado hasta ahora en ciudades de todo el mundo, se aplicará por primera vez en un entorno rural y el modelo ebrense se replicará en otros lugares.

15 de junio Corbera d'Ebre sufre el incendio más importante del verano y del año en las Terres de l'Ebre. El fuego se estabilizó en 48 horas, pero su extinción todavía tardó una semana porla simultaneidad de grandes fuegos por todo el país. Las primeras horas fueron complicadas porque en la zona afectada detonaban artefactos abandonados de la batalla del Ebro. El incendio, con una potencial de 8.000 hectáreas, arrasó 397, la mayor parte de superficie forestal donde después se recuperaron restos humanos de soldados.

12 de septiembre El Govern anuncia que pone en marcha el primer autobús de biogás del país en las Terres de l'Ebre. Dispone de 63 asientos para pasajeros y un depósito con una capacidad para 1.260 litros de gas. El autobús da servicio a una línea exprés que enlaza Tortosa, Amposta, La Ràpita i Alcanar; y otra de regular que conecta Tortosa con Santa Bàrbara, Godall, La Galera i La Sénia. El vehículo se provee de la planta de Biometagas La Galera, que produce este combustible renovable a partir de residuos alimentarios, agrarios, ganaderos e industriales de la zona.

19 de septiembre Unos ladrones matan de un tiro en la cabeza a una trabajadora del Bingo Vali de Tortosa y hieren a un cliente que estaba en el establecimiento en el momento del atraco. Horas más tarde, los Mossos detienen en el centro de la ciudad a cinco personas relacionadas con los hechos. La jueza envía a la prisión una de las detenidas y también un menor, que ingresa en un centro de reclusión. El 20 de noviembre detienen en Bruselas untercero implicado en el asalto que había huido. También acaba encarcelado. El 15 de diciembre detienen a una persona en Tortosa y dos más en Navarra por dar cobertura al supuesto autor de los hechos.

8 de noviembre El gobierno español descarta construir un Almacén Temporal Centralizado (MTC) de residuos nucleares y Enresa, empresa pública gestora, construirá nuevos almacenes individualizados (MTI) para que cada central nuclear guarde el combustible gastado. Se prevé uno en Ascó y otro en Vadellòs II. Un tercer almacén serviría para acoger los residuos de Vandellòs I, que tienen que volver de Francia el año 2027. ANAV prevé que en el 2026 el almacén de combustible de las dos plantas de Ascó llegará a su máxima capacidad y que las piscinas de Vandellòs II se llenarán totalmente, sin capacidad de acoger más.

9 de noviembre El gobierno español anuncia una reducción de la velocidad en algunos tramos de la autopista AP-7 para reducir la siniestralidad. Entre otros, se prevé entre l'Ampolla y Calafat (la Ametlla de Mar) no se pueda circular a más de 100 km/h, una medida pendiente de aplicar. Alcaldes y entidades sociales denuncian que el territorio pierde la única vía rápida de circulación del territorio después de que la administración estatal redujera la velocidad la N-340, construyera rotondas en los accesos de los municipios y prohibiera los adelantamientos en todo el tramo ebrense de la carretera con una doble línea continua.

12 de noviembre La compañía Ecros anuncia que cerrará sus instalaciones en Flix a partir de enero del próximo año, después de 125 años de actividad. La empresa justifica el cierre porla finalización de los contratos de suministro de ácido clorhídrico y la fabricación exclusiva para un cliente de fosfato dicálcico. Los sindicatos y la dirección han acordado un Expediente de Regulación de Empleo que afecta a unos 48 trabajadores, de los cuales nueve mantendrán su empleoen la fábrica para ejercer tareas de vigilancia, mantenimiento y desmantelamiento. Otros se trasladarán a otras plantas del grupo.

7 de diciembre El Ayuntamiento de Tortosa recupera los terrenos de las vías ferroviarias que cruzaban la ciudad pero que están en desuso y en mal estado de conservación desde hace 26 años. Adif formaliza el traspaso de un espacio de 18.000 metros cuadrados que ha dividido, durante décadas, el centro y las eixamples de la ciudad. El consistorio ha pagado 864.000 euros, un 80% menos que el coste previsto en la primera propuesta de 2006. Renfe también ha derruidolos antiguos almacenes y en los nuevos espacios se construirán dos aparcamientos gratuitos con 350 plazas. Mientras tanto, se modifica el planeamiento para generar suelo residencial y comercial.

15 de diciembre El PSC consigue, con el apoyode Junts y Ciudadanos, la aprobación de una proposición de ley que modifica el Fondo de Transición Nuclear. La propuesta socialista amplía del 20% al 50% los recursos del impuesto que revertirán en la reindustrialización del territorio, pero también amplía el radio de impacto, incluyendo los municipios del Penta II -hasta 30 km de las plantas- y modifica el órgano de gobernanza. Para ERC, grupo impulsor del Fondo, se ha desvirtuado y ha perdido el objetivo de dinamizar los municipios nucleares, convirtiéndose en «una repartidora de dinero».

tracking