Diari Més
Reyes Estévez

Exatleta internacional y medallista mundial de los 1.500 metros

Atletismo

Reyes Estévez: «Ahora vuelvo a disfrutar de correr y competir sin mirar tanto el crono»

El exatleta internacional y medallista mundial de los 1.500 metros habla a Diari Més sobre su pasado en la élite, su actualidad en el mundo del triatlón y da consejos para afrontar la Mitja Marató de Tarragona que patrocina CaixaBank

El medallista mundial español Reyes Estévez en el Store Joan XXIII de CaixaBank en Tarragona.

El medallista mundial español Reyes Estévez en el Store Joan XXIII de CaixaBank en Tarragona.Gerard Martí

Arnau Montreal Quesada
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Es medallista Mundial a los 1.500 metros, pero dentro de unas semanas se estrenará en el Mundial de Ironman. ¿Cómo se encuentra?

«La verdad es que me encuentro muy bien y no he tenido ninguna lesión. La verdad es que es una sorpresa todavía para mí. Debuté en Ironman hace unos meses en Valencia y ahora competiré en el mundial. He tenido un mes para prepararme nadando mejor yendo más en bicicleta».

No ha perdido la disciplina y el gen competitivo.

«La verdad es que no [ríe]. Ahora con el triatlón es un nuevo reto, pero me lo tomo más como un hobby. Siempre soy competitivo y quiero la mejor marca y bajar segundos, pero no tengo la presión de cuando era atleta de élite».

¿Cómo era la exigencia de competer a nivel élite mundial?

«Dura. Con quince años ya era profesional y con 19 participé en los Juegos Olímpicos. Me retiré a los 24 años así que ya lo ves. Toda una vida dedicada a correr y siempre de forma muy intensa. Los entrenamientos iban al límite, no disfrutaba de salir a correr porque siempre tenía el ojo puesto en el reloj, en bajar la marca, en dar el máximo para cumplir y tener la beca, alcanzar los objetivos... Se lleva bien, pero con el paso de los años los atletas vamos añadiendo esta tensión a la mochila y cada vez pesa más. Ahora vuelvo a disfrutar y el reloj no me manda tanto».

Se entra al atletismo por la pasión al deporte, se deja de disfrutar en plena competición y ahora vuelve a reengancharse.

«Totalmente. Eso es como las modas, van y vienen. La verdad es que si cuando dejé el atletismo me dicen que estaría haciendo maratones, triatlones e Ironman no me lo hubiera creído. Volví a ponerme a punto durante la pandemia y, cuando se acabaron las restricciones, me apunté a todas las pruebas que podía. Volver a disfrutar corriendo, sin la tensión de antes, es lo que siempre he querido».

Comentaba que una de las tensiones que sufría de joven era la exigencia de números para alcanzar la beca para seguir compitiendo. ¿Lo sufrió?

«Mis pruebas eran de tres minutos y medio. Eso quería decir que una mala colocación o cualquier pequeño error podía acabar tu contrato con una marca deportiva. Si no mantienes cierto nivel las ayudas pueden desaparecer en un instante. Eso es una carga añadida que tenía y todos los deportistas tienen. Pienso que es importante tratarlo con profesionales porque la mente también se puede entrenar para que la presión sea positiva y no negativa».

¿Cómo pasa de ser un experto en los 1.500 metros a participar en maratones y triatlones?

«Las pruebas de 1.500 requieren potencia y velocidad, justo lo que más me cuesta ahora a los 49 años [ríe]. Con los años pierdes todo eso, pero ganas experiencia y fondo. Como un coche diésel, me empecé a encontrar mejor en las pruebas de fondo. Me quedo con las pruebas largas, dejo las pruebas cortas para los jóvenes [ríe]».

¿Cómo ha gestionado el cambio?

«No tienen nada que ver las dos pruebas. Los 1.500 metros es todo explosividad y, cuanto más larga la prueba, más importante es el factor mental y saber gestionar los momentos de una carrera. Sé canalizarlo bien, al final el bagaje de haber estado en grandes estadios y en Juegos Olímpicos me ha ayudado. En los 1.500 m era todo colocación y rapidez, todo podía irse al garete en un segundo. En una prueba de cuatro u ocho horas tienes tiempo para remontar si te equivocas».

La próxima semana Tarragona celebra la Mitja Marató. ¿Cuáles son las claves para una prueba de este nivel?

«La base para una persona es entrenar mínimo tres sesiones semanales y aumentar volumen. Es decir, si se está acostumbrado a correr 10 km, alargar mínimo 16-17 km. Aguantar este primer tramo es clave, los últimos 3 km se llevan mejor. Es una carrera larga así que se requiere más que buen físico, también saber gestionar los esfuerzos y una preparación específica. Como consejo, recomendaría beber agua cada cinco kilómetros cuando hidratarse. Se tiene que beber a pesar de no tener sed, porque cuando un runner tiene sed ya es demasiado tarde y si hace demasiado calor es cuando vienen los problemas. Con respecto a la meteorología, el peor enemigo del runner es el viento».

Y si tiene que gestionar un Ironman, que son carreras más largas que los triatlones, todavía es más complicado.

«Es duro porque trabajas tres grupos musculares diferentes. La primera vez que lo intenté no podía moverme después de bajar de la bicicleta [ríe]. Si no tienes preparación y no sabes gestionar tus límites, sea un medio maratón o un Ironman, la prueba puede hacerse larga».

Masterclass’ a empleados y clientes de CaixaBank

El exatleta y medallista Reyes Estévez impartió ayer una masterclass teoricopráctica en la oficina Store Joan XXIII de Caixabank en Tarragona. Una cincuentena de personas, entre empleados y clientes de la entidad, acudieron a una charla gratuita en el marco del patrocinio de CaixaBank en la Mitja Marató de Tarragona para prepararse para la cita del 2 de noviembre Estévez explicó técnicas y consejos para afrontar la prueba y, posteriormente, lideró un entrenamiento de media hora por las calles de Tarragona.
tracking