Medio ambiente
El 19% de los episodios analizados en el Morell superan el límite recomendado de 1,3 butadieno, según la UPC
Los expertos señalan que las concentraciones de los compuestos orgánicos volátiles no son «excesivamente elevadas»

Una calle del Morell y al fondo las antorchas de Repsol en el polígono petroquímico.
Un estudio de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) concluye que el 19% de los episodios analizados en el Morell superan el límite recomendado de 1,3 butadieno, concretamente, son superiores a 2 µg/m3. «Hay algunos episodios que han llegado a concentraciones de 20 µg/m3, episodios de corta duración. Por lo tanto, es un compuesto que recurrentemente ha presentado valores bastante más elevados», ha dicho la coordinadora del informe, Eva Gallego. También ha destacado que los valores totales de compuestos orgánicos volátiles muestran concentraciones entre 20-431 µg/m3 y ha dicho que estas «no son excesivamente» altas. La investigación ha analizado 47 muestras de episodios entre en julio de 2024 y en agosto de 2025 y ha identificado 62 compuestos individualmente en cuatro puntos del municipio.
Según Gallego, el estudio se ha enfocado a medir las concentraciones de los compuestos orgánicos volátiles (TCOVS) que se encuentran a temperatura ambiente en fase gas y que pueden tener efectos para la salud. «Nos hemos focalizado en el análisis de episodios de olor», ha detallado. La profesora agregada de la UPC ha explicado que detectaron que el municipio tiene una «problemática episódica» desde que empezaron a hacer los estudios en el 2012. Por eso, recogen los datos de los sensores instalados en cuatro puntos de la población. Se trata del Ayuntamiento y el depósito de aguas (equipo reubicado), el CAP, el polideportivo municipal y el almacén municipal.
Después de un año de estudio, los resultados indican que las concentraciones totales de compuestos orgánicos volátiles - la suma de toda la carga química- no son «excesivamente elevadas», ya que se han alcanzado unos valores máximos de episodios de unos 430 μg/m3. Con todo, Gallego ha recordado que no hay fijados unos indicadores referencia para medirlo. «Sin embargo, hay una norma UNE a nivel de aire interior que nos dice que habría desconfort a partir de 200 µg/m3 y un 17% de los episodios mesurados se encontrarían superando este valor de confort», ha indicado. «Por lo tanto, se ha mejorado, la calidad del aire no es mala», ha valorado.
Con respecto a las concentraciones de benceno, se han encontrado valores de entre los 0.4-11 μg/m3 para todos los puntos evaluados. Según el informe, el 15% de las muestras de episodios presentan concentraciones de este compuesto por encima de los 5 μg/m3. «En general -las puntas- se encuentran por debajo de los 5 μg/m3, que es el valor promedio anual que no se tiene que superar, como son muestras de episodios no sería una problemática relativamente importante», ha afirmado la coordinadora.
Sin embargo, ha señalado que han detectado que se han producido «algunos episodios» que han llegado a concentraciones de 20 μg/m3. «Por lo tanto, sí que es un compuesto que recurrentemente ha presentado valores bastante más elevados», ha destacado. Un 19% de las muestras de episodios han presentado valores de 1,3-butadieno superiores a 2 μg/m3. Al mismo tiempo, Gallego ha explicado que en el mes de agosto fue cuando se registraron episodios «mayores» de este contaminante. Estos se detectaron en tres puntos del municipio, los cuales estaban más próximos a la zona industrial.
Concentraciones de butadieno
Aparte, Gallego ha detallado que han observado varias correlaciones entre concentraciones de los compuestos orgánicos volátiles y las direcciones de viento provenientes de la actividad industrial del polígono norte, de la refinería, la planta incineradora de residuos especiales o del polígono de Constantí. «Hemos visto que para algunos compuestos hay buenas correlaciones. Cuanta más dirección de viento viene de esta zona, más concentración encontramos», ha aseverado. También, sostiene, han observado una tendencia a aumentar los valores totales de compuestos cuando se incrementa la dirección de viento de la petroquímica. «Es de lógica porque tenemos una actividad industrial, emite compuestos de este tipo, como más nos viene la dirección de viento de esta zona, más concentración», ha comentado.
Con respecto a las concentraciones de 1,3-butadieno observadas, las muestras indican que hay episodios de concentraciones más elevadas de este compuesto, cosa que se puede relacionar con mayores emisiones puntuales, sin correlación con el viento.
Más control, disminuyen las puntas
Para la experta, la disminución de las concentraciones de los compuestos orgánicos volátiles se debe al incremento de controles por parte de las administraciones, otras instituciones y de la misma industria química. «Hay más conciencia de la problemática, se está haciendo más control, y por lo tanto es lógico que también vayan disminuyendo a lo largo del tiempo», ha defendido. Comparte opinión el alcalde del Morell, Eloi Calvet, que ha considerado una «buena noticia» que las concentraciones de los compuestos vayan a la baja, pero ha subrayado que es «fruto» de la presión social e institucional hecha durante años.
«Una presión que tendría que estar haciendo la Generalitat de Catalunya a través de la Mesa de Calidad del Aire que hace tres años que no se convoca», ha lamentado. En este sentido, Calbet ha exigido al Gobierno que lleve a cabo los estudios y ha reclamado que se apruebe una legislación para establecer los umbrales. «Tenemos unas medias anuales que sólo marcan los límites del benceno y no de los otros compuestos; no puede ser que estemos analizando más o menos lo mismo aquí que en la Vall d'Aran cuando tenemos un complejo industrial, una singularidad diferente en el territorio», ha dicho. «Por lo tanto, también tendríamos que tener esta singularidad en la legislación, como mínimo al amparo de lo que es la calidad ambiental. Y eso es lo que no tenemos», ha lanzado.
El Ayuntamiento del Morell ha presentado este martes los resultados del estudio sobre la calidad del aire en el municipio en una sesión abierta al público en el Centro Cultural. El acuerdo con la UPC, vigente desde el 2024 hasta el 2027, cuenta con una inversión anual de 34.800 euros (casi 140.000 euros en total). Todos los datos en tiempo real se pueden consultar en la web municipal.