Sociedad
Salou conmemora el Día Mundial de la Salud Mental
El municipio celebró un acto institucional en la plaza de la Pau, desde donde se reivindicó «una atención pública digna, accesible y equitativa»

'alcalde, la concejala de Salud y miembros de la Asociación La Muralla durante el acto
El alcalde de Salou, Pere Granados, presidió este sábado al mediodía el acto institucional de conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, celebrado en la plaza de la Pau. El acontecimiento, organizado por la Concejalía de Salud Pública, contó con la participación de miembros de la asociación La Muralla y de diferentes concejales del consistorio.
El momento central de la jornada fue la lectura del Manifiesto de la Salud Mental 2025, bajo el lema «Derechos sociales para una salud mental digna y accesible».
La concejala de Salud Pública, Beatriz Morer, y miembros de la Asociación La Muralla leyeron diferentes fragmentos del texto, que reivindica la salud mental como un derecho fundamental y universal, reclamando una atención pública digna, accesible y equitativa para todas las personas, sin distinciones.
El Manifiesto subraya la necesidad de impulsar políticas públicas que sitúen la salud mental en el centro de las decisiones sociales y sanitarias, avanzando hacia un modelo basado en la prevención, la sensibilización y el apoyo comunitario. También apela a romper los estigmas y prejuicios que todavía rodean los trastornos mentales, promoviendo a una sociedad más empática, inclusiva y solidaria, donde nadie se sienta solo ante el sufrimiento emocional.
Cuidar la salud mental es cuidar la vida
Durante su intervención, el alcalde Pere Granados afirmó que «en Salou nos ocupamos y nos preocupamos por la salud mental, porque cuidar la salud mental es cuidar la vida». Subrayó que el bienestar emocional y mental son «parto indisociable de una vida llena y digna», y que desde el Ayuntamiento «se seguirá trabajando para impulsar políticas que pongan en el centro la persona, su felicidad y su calidad de vida, también desde su dimensión emocional y social.»
«Como ciudad tenemos el deber de mirar más allá de la salud física y entender que el bienestar emocional es esencial para nuestra comunidad. Ninguna persona se tiene que sentir sola ni invisible ante su sufrimiento», remarcó el alcalde.
Baile de la giganta inclusiva
La jornada tuvo también un momento muy emotivo con el baile de una giganta inclusiva, símbolo de la diversidad y la integración, que cautivó al público asistente y puso de relieve el valor de la cultura como herramienta de cohesión social y visibilización.
El acto concluyó con un llamamiento colectivo a hacer de la salud mental una prioridad compartida, recordando que su abordaje requiere la implicación conjunta de las instituciones, las entidades y la ciudadanía.