Diari Més

Medio ambiente

Territori autoriza trasvasar 1.500 metros cúbicos de arena de Torredembarra a Altafulla

La Torre se opone «frontalmente» a la operación y el municipio vecino les acusa «de alargar el proceso»

Imagen aérea de la playa de la Paella de Torredembarra, con una laguna.

Imagen aérea de la playa de la Paella de Torredembarra, con una laguna.Cedida

Álvaro Rodríguez

Creado:

Actualizado:

Cerca de dos semanas después de detener el trasvase de arena de Torredembarra a Altafulla, el departamento de Territori de la Generalitat ha dictado una nueva sentencia. Según ha podido saber el Diari Més, se ha autorizado el traslado de 1.500 metros cúbicos de arena, cerca de un 10% del previsto inicialmente (14.692 m³).

Según los cálculos de las administraciones locales, estos trabajos requerirán un centenar de camiones y unos dos días de actividad. El aplazamiento se produjo después de constatar la presencia de un nido de chorlitejo patinegro, especie protegida, en la playa de la Paella. Ahora, Territorio ha designado a la entidad ecologista Gepec para supervisar la operación y la protección de esta ave.

Los dos ayuntamientos implicados se reunieron esta semana con técnicos del departamento, así como responsables de Costas del Estado y de Ports de la Generalitat, para buscar «soluciones consensuadas». El objetivo no se alcanzó, ya que el consistorio de Torredembarra se opuso «frontalmente» al traslado, un hecho que no lo condiciona.

«No es el momento de hacer ninguna extracción», indica Vale Pino, alcalde de Torredembarra, reiterando las «afectaciones» que generan unos trabajos así en plena temporada alta. El alcalde remarca que todo el plenario municipal, incluida la oposición, se mostró contrario al movimiento.

El alcalde considera que «no podemos hacer extracciones cada año», apuntando que el trasvase ha generado una laguna en la playa de la Paella. El traslado de arena responde a un compromiso del Port de Torredembarra, que tiene que compensar las afectaciones del espigón. Pino pide que los trasvases respondan «a criterios técnicos y no contractuales» y alerta que las extracciones pueden tener «consecuencias dramáticas» en su municipio.

Alargar el proceso

Desde el otro lado de la Punta de la Galera, la versión de los hechos es diferente. Alba Muntadas, coalcaldesa de Altafulla, lamenta «haber llegado a este extremo» y acusa al consistorio vecino de haber propiciado un «alargamiento» del proceso.

La edil considera que la operación se podría haber hecho «entre en abril y en mayo» cuando ya había negociaciones en marcha. Muntadas considera que la redimensión del trasvase es «adecuada» en criterios ecológicos y económicos.

En paralelo, el Ayuntamiento de Altafulla ha iniciado un «movimiento interno de arena» de los extremos en el centro de su playa. Si la autorización del departamento les llega en los próximos días, pedirán la aportación de Torredembarra, pero antes evaluarán los resultados de su operación.

La fecha del traslado sigue siendo una incógnita. El Port de Torredembarra es quien lo tendrá que determinar con el visto bueno del Gepec y de Port de la Generalitat.

El pájaro que determinará el trasvase

El posible traslado de arena de Torredembarra a Altafulla estará condicionado por la nidificación del chorlitejo patinegro, supervisada por el Gepec. Xavier Pedro, técnico de la entidad, afirma que es «imposible» garantizar la seguridad de esta especie durante la época reproductiva. 

Además de la pareja que ha nidificado en la Paella, hay otros dos en la playa de los Muntanyans (entre los dos municipios) y en el Vinyet (extremo sur de Altafulla). Otras temporadas se han visto más nidificaciones.

Pedro señala que el movimiento de los camiones puede aplastar a estos animales, que tardan un mes en poder volar. Durante los días de San Juan se espera un segundo periodo de puesta, así que hasta agosto no estará garantizada la seguridad del animal.

Desde el Gepec consideran que la Generalitat tiene que ser «responsable» de la protección de este pájaro. Además apuntan que las extracciones de arena sólo funcionan como «parches» y piden «deconstruir los espigones» para poenr fin a estas dinámicas.
tracking