Turismo
Expertos debaten sobre los límites y el decrecimiento del turismo en un congreso internacional en Vila-seca
Los académicos reflexionarán sobre los retos ambientales, sociales y económicos para alcanzar nuevos modelos de pensamiento

El rector de la URV, Josep Pallarès, el alcalde de Vila-seca, Pere Segura y ponentes en la inauguración del Congreso ATLAS.
Unos 200 especialistas de todo el mundo debatirán sobre el decrecimiento o postcrecimiento del sector turístico en el Congreso ATLAS (Association for Tourism and Leisure Education and Research), que ha arrancado este miércoles en Vila-seca. «Vivimos en una paradoja muy grande porque el turismo se comporta en una condición de mercado que podríamos calificar casi de crecimiento infinito, cada vez hay más turistas y al mismo tiempo no; eso implica establecer límites», ha afirmado el catedrático de Departamento de Geografía de la URV, Salvador Anton.
Los académicos también reflexionarán sobre la complejidad del turismo y su transformación, así como sobre los retos ambientales, sociales y económicos para avanzar hacia nuevos modelos de pensamientos y acción.
Reflexionar sobre el futuro del turismo en un contexto de transformación y transición global. Este es uno de los principales objetivos del congreso internacional ATLAS, que se alargará durante tres días. En el encuentro, los expertos abordarán los retos que afronta el sector y debatirán sobre el impacto del cambio tecnológico en la sostenibilidad de los destinos turísticos así como sobre la adaptación del turismo al cambio climático y la transición energética. «Cuando hablamos de destinos turísticos hablamos de espacios complejos», ha asegurado Anton.
Ante esta complejidad, el catedrático de la URV apunta que se tiene que tener la capacidad de gestionar. «Tenemos retos ambientales, sociales y económicos que ya estaban apuntados antes, pero que ahora tienen una magnitud sin precedentes. Y, por lo tanto, esto requiere ser capaces de iniciar transformaciones que no solo sean incrementales, sino que sean disruptivas, que sean transformaciones que permitan avanzar hacia nuevos modelos de pensamiento y de acción», ha aseverado. En este sentido, ha señalado que cada destino turístico tiene sus características y peculiaridades, por lo que, «aquello que puede ser útil en una localidad o en una situación, puede ser que no lo sea en otra situación».
Según el experto, el turismo necesita por un lado ordenación para tener criterios para poder limitar aspectos negativos de la actividad, y por la otra, una regulación específica por aquellas actividades «que no gustan». Preguntado sobre los retos que tiene que afrontar la Costa Dorada, Anton ha señalado que el territorio tiene que ser «consciente» que el turismo no es una actividad «menor»: «Por lo tanto, cualquier acción que se desarrolle tendrá unos efectos grandes, unos efectos muy intensos sobre su futuro».
A la vez, ha afirmado que las soluciones que necesita el turismo se encuentran en su gestión. «La cuestión de la vivienda es una cuestión de política de viviendas y las problemáticas de movilidad son temas de políticas de transporte. Son cosas que afectan la actividad turística y, viceversa, pero que las soluciones vienen no directamente desde el turismo, sino que vienen desde cómo socialmente nos organizamos para dar respuesta a este tipo de cosas», ha añadido.
Por su parte, el director del Departamento de Geografía de la URV, Aaron Gutiérrez, ha asegurado que acoger el congreso internacional sitúa Vila-seca y la universidad en el mapa de la investigación en turismo a escala global. El también investigador principal del proyecto Adaptour ha explicado que expondrán el caso de Vila-seca como un ejemplo de investigación local que se puede extrapolar globalmente. «Estamos en la sociedad de las hipermobilidades en todas las escalas y esto se materializa no solo en aquello que entendemos como turismo estándar, sino estas nuevas fórmulas mixtas que hablamos de los nómadas, los expats y como estas movilidades más líquidas transforman territorios y formas de entender el turismo. Vila-seca es un buen ejemplo de todas estas dinámicas que se materializan en un territorio», ha subrayado el experto.
Gutiérrez ha mencionado algunas de las buenas prácticas aplicadas en el municipio de Vila-seca. Una de ellas es la renaturalización del núcleo de la Pineda para adaptarse al cambio climático y revertir la regresión de sus playas. La regulación y planificación de la movilidad turística es otro de los ejemplos. «Estamos en una zona en que tenemos una evolución de las movilidades durante el año. Nuestro pico de flujo es en verano y tendemos a pensar que es solo porque hay unos turistas que se mueven. No, también hay una movilidad vinculada al trabajo», ha detallado.
Por eso, ha aseverado que la planificación y gestión de esta movilidad es un ejemplo «salido bien» para compartir con otros territorios. «Tenemos una cuota del uso del transporte público por parte de los visitantes a la Costa Dorada muy alta, cuando en otros territorios comparables, hay un monopolio del vehículo privado. La regulación sobre las movilidades, los aparcamientos, el uso del transporte público, es otro ejemplo que podemos compartir en este sentido», ha comentado.
Finalmente, también ha destacado la regulación de las viviendas de uso turístico. «En Cataluña sabemos que es un problema incipiente, con regulaciones diversas y con éxito diversos. Esta es una problemática que ahora está creciendo y que se empiezan a implementar medidas», ha dicho. Ante los retos de la transición digital, de la emergencia climática o, en general, de la transformación del sector, Gutiérrez asegura que la solución es situar el turismo como un «elemento transversal». «Las políticas de movilidad, las políticas de vivienda, la planificación territorial, implicarlo no solo como un elemento sectorial, sino como un elemento también ya nuclear en la planificación de políticas públicas», ha cerrado.
El congreso ha arrancado con la lección inaugural del profesor del Centro de Investigación en Turismo, Sostenibilidad y Bienestar de la Universidad de Algarve, Scott Cohen, el cual ha hablado sobre el estudio de las movilidades vinculadas a estilos de vida como el vanlife, el backpacking de larga duración o el nomadismo digital. Durante su intervención, el especialista ha propuesto nuevos enfoques para entender mejor el impacto de estas movilidades emergentes sobre los destinos. «Estas nuevas formas de turismo están poniendo presión a los destinos locales, afectan las estrategias de marketing y como los gobiernos actúan en sus infraestructuras», ha afirmado.