Sociedad
Nace una plataforma para frenar nuevos polígonos industriales y macroparques solares en la Conca de Barberà
'En peu de terra' advierte que el aumento poblacional derivado de la industria «tensará» el mercado de la vivienda

Dos de los miembros de la plataforma 'En peu de terra' en los terrenos donde se está construyendo el Logis Montblanc
Un grupo de personas vinculadas al ateneo popular el Injerto han creado la plataforma 'En peu de terra' para luchar contra los nuevos polígonos industriales y las centrales fotovoltaicas que se están proyectando en la Conca de Barberà. Se oponen al polígono Logis Montblanc que está construyendo CIMALSA, el de Ponentia que se presentó en abril y las centrales fotovoltaicas Bcn1 y Bcn2 proyectadas entre la Conca de Barberà y el Urgell.
En declaraciones a la ACN, Eduard Queraltó y Eulàlia Fernández, miembros de la plataforma, denuncian la «tendencia actual de especulación» sobre el suelo agrario en la comarca. Advierten que la implementación de estas industrias y el consiguiente aumento de población «tensará» todavía más el mercado de la vivienda.
En noviembre de 2023 se puso la primera piedra del futuro Logis Montblanc donde Buen Precio tiene que levantar un centro logístico para dar servicio en Tarragona, Lleida y Aragón. El grupo de supermercados quiere hacer una inversión de 204 millones y crear, de entrada, unos 300 puestos de trabajo para llegar más tarde a los 900. Buen Precio tendría que haber empezado las obras en febrero, pero el proyecto va con retraso después de unas discrepancias técnicas sobre la delimitación de los terrenos con la carretera N-240 que en julio se resolvieron.
Paralelamente, el abril pasado, la empresa Ponentia anunció la construcción de un polígono industrial y logístico entre los términos de Montblanc y l'Espluga de Francolí. Un proyecto que incluye una terminal ferroviaria y que se desarrollará en 110 hectáreas creando, según los promotores, unos 2.000 sitios de trabajo. Antes, en el 2023, también se iniciaron los trámites para hacer una central fotovoltaica situada entre la Conca de Barberà y el Urgell, la mayor de Cataluña. Quieren instalar más de 360.000 paneles solares en 430 hectáreas.
Triplicar en suelo industrial en una década
Para hacer frente a estas tres iniciativas de grandes dimensiones ha nacido la plataforma 'En peu de terra'. Queraltó dice que están «preocupados» por «la tendencia actual sobre la especulación en suelo agrario de la Conca de Barberà». También remarca que no están «en contra» del sector industrial, sino de la manera que se está desarrollando. «Se está especulando, en una década se quiere triplicar el suelo industrial pasando de 110 hectáreas además de 300», apunta. Explica que hasta ahora la industria había tenido un «crecimiento orgánico» desde una perspectiva «local».
Fernández subraya que «aumentar tanto la superficie industrial de la comarca tiene muchas consecuencias», «implicaría bastantes transformaciones que consideramos negativas», añade. «Destrucción del paisaje, afectación a la fauna, nuevas líneas ferroviarias y ampliación de vías de comunicación que ahora ya están colapsadas», enumera.
Además, desde la plataforma recuerdan que si se incrementan hasta 2.900 los puestos de trabajo habrá un aumento poblacional a toda la comarca. Creen que eso «tensará» todavía más el mercado de la vivienda. Una «problemática», dicen, que afecta sobre todo a la juventud. También aseguran que la Conca de Barberà tiene poco paro y, por lo tanto, no ven necesarios estos proyectos.
Proyecto «opaco»
Desde la entidad también afirman que la zona industrial de Ponentia se está gestionando de manera «opaco». Han pedido documentación sobre la iniciativa al Ayuntamiento de Montblanc a través de una instancia, pero de momento no han obtenido ninguna respuesta. Señalan que el promotor se puso en contacto con los ayuntamientos de Montblanc y de l'Espluga de Francolí y que una noche se presentó el proyecto sólo a los propietarios afectados, sin ninguna exposición pública. Por eso, tienen previsto presentar la plataforma en septiembre con la voluntad «de abrir un debate público», señala Queraltó.
Para dimensionar el polígono de Ponentia, Fernández explica que la superficie industrial y logística y la estación ferroviaria sumarían 110 hectáreas. Lo compara con todo el complejo de PortAventura World que son 119 hectáreas. «Es una superficie enorme en una comarca relativamente pequeña», dice. Además, recuerda que a escasos kilómetros estará el futuro Parque Natural de las Montañas de Prades, y cree que se confrontarían dos modelos «que no acaban de encajar».
Asimismo, se muestran contrarios a la implementación de centrales fotovoltaicas como las de Bcn1 y Bcn2. Lamentan que se establezcan en zonas «aparentemente despobladas» porque consideran que «quitan valor tanto a las poblaciones como al sector primario». 'En peu de terra' critica que ni los polígonos industriales ni los parques solares sean proyectos «arraigados en el territorio». «No tienen nada que ver con esta comarca, sino que están aquí porque encajan. No tienen ni un sentido cultual ni histórico con aquello que ha sido la comarca», remacha Fernández.