Diari Més

Cultura

El Museo de la Vida Rural de l'Espluga de Francolí cambia de nombre y pasa a ser Museo Terra

El cambio responde a la voluntad de ampliar la divulgación del mundo rural como prisma desde donde encarar el reto de la sostenibilidad

Render de la nueva fachada del Museo.Cedida

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El Museo de la Vida Rural de l'Espluga de Francolí, que desde hace más de 35 años trabaja para poner en valor el mundo rural, se convierte en el Museo Terra. Cultura rural sostenible. Este espacio de la Fundación Carulla cambia de nombre y de identidad gráfica para hacer énfasis en toda la sabiduría que aporta el mundo rural a la hora de imaginar futuros más sostenibles y convertirla en el nuevo prisma desde donde plantear los retos de la sostenibilidad.

La nueva etapa del museo tiene como objetivo seguir poniendo en valor los conocimientos del mundo rural y ampliar la divulgación para afrontar la desconexión demográfica que, como sociedad, tenemos con la tierra y la naturaleza. Hoy en día, el concepto ruralidad tiene que ver con el vínculo que tenemos con la tierra, y los datos demuestran que la desconexión es total. Actualmente, un 54% de la población mundial vive apiñada en un 10% de territorios urbanos. Esta proporción todavía es más acentuada en Cataluña, donde dos terceras partes del país están catalogadas como rurales, mientras que sólo un 10% de la población vive allí.

En este contexto, el Museo Terra se propone poner todo el conocimiento y patrimonio que conserva sobre este pasado de relación con el campo y la tierra al servicio del debate colectivo de la sostenibilidad y las maneras de seguir haciendo habitable el planeta. Con una colección etnológica de más de 5.000 piezas, objetos y fotografías, así como exposiciones temporales y actividades educativas, el Museo Terra en l'Espluga de Francolí se convierte en un centro cultural participativo y dinámico que anualmente recibe entorno 20.000 visitantes.

Marta Esteve, directora de la Fundación Carulla: «Les datos demuestran que la desconexión demográfica que como sociedad tenemos con la tierra es total. Por eso, desde el museo queremos abrir un camino de diálogo y reflexión acercando el conocimiento y la sabiduría del mundo rural, especialmente en el entorno urbano, y ponerla al servicio del debate colectivo de la sostenibilidad y las maneras de seguir haciendo habitable el planeta».

La Sala Barcelona, la nueva ventana del Museo Terra en la capital

Además del cambio de nombre, el Museo Terra amplía su impacto y abre una ventana al mundo rural desde la ciudad con una nueva sala de exposiciones en Barcelona, dentro la nueva sede de la Fundación Carulla.

El nuevo espacio ubicado en el barrio del Poblenou acogerá diferentes exposiciones para promover la reflexión sobre la sostenibilidad a través de la mirada del mundo rural. Todas las exposiciones a la Sala Barcelona irán principalmente dirigidas a público escolar de entornos urbanos, con un programa que se pondrá en marcha el curso 2024-2025. Sin embargo, a partir de febrero 2024 se podrá ver una pequeña muestra que quiere ser una toma de contacto con el barrio del Poblenou, interpelándolo desde su pasado rural. Esta primera muestra estará comisariada por Julià Guillamon junto con el equipo del Museo y estará abierta hasta junio de 2024.

Desde la nueva sede de la Fundación Carulla en Barcelona se desarrollarán y harán crecer las otras líneas de actividad de la fundación, como los premios y programas de impulso, y también será la sede del Editorial Barcino. El nuevo espacio quiere aglutinar la comunidad creativa y emergente que trabaja con la cultura como motor de transformación social.

Fundación Carulla, 50 años impulsando conexiones creativas

Desde hace más de cincuenta años, la Fundación Carulla trabaja para transformar las personas y la sociedad a través de la cultura y las artes, liderando, impulsando y conectando proyectos culturales y educativos que den respuesta a los retos que plantea la sociedad.

La Fundación Carulla trabaja a partir de 3 ejes: el impulso a la creación cultural con impacto; la lengua y territorio; y la educación por la sostenibilidad. La fundación anualmente recibe unas 300 candidaturas en las diferentes líneas de premios y programas de impulso que tiene y ofrece talleres y jornadas de reflexión y debate entorno el uso social de la cultura, a través de Mutare.

tracking