Nuclear
La central nuclear Vandellós II inicia su 27ª recarga de combustible
Unos 1.000 trabajadores y 60 empresas participan en una parada técnica

Imagen de archivo de la central nuclear Vandellós II
La central nuclear Vandellòs II se desconectó de la red eléctrica hoy a las 07.20 horas para iniciar los trabajos correspondientes a su 27.ª Recarga de Combustible y, así, preparar la planta para emprender un nuevo ciclo de generación de electricidad de 18 meses.
En el equipo de profesionales de ANAV y de empresas colaboradoras que desarrollan sus actividades en la instalación de manera permanente, y en los que se han desplazado desde CN Ascó para colaborar en este proyecto, se añaden durante este periodo de parada unos 1.000 trabajadores de diferentes perfiles y especialidades procedentes de unas 60 empresas de servicios especializados.
El presupuesto de la recarga se sitúa a 24,5 millones de euros. Desde la desconexión de la red y durante los primeros días de parada, la planta se mantendrá en fase de enfriamiento mientras transita por los diferentes modos de operación, desde el Modo 1 (operación a potencia) hasta el Modo 6 (recarga). En este periodo, se activará la grúa polar del edificio de contención, se dará entrada a equipos y se llenará de agua la cavidad del reactor para la extracción de todo el combustible del núcleo hacia la piscina de almacenaje para, entre otras actuaciones, renovar 60 de los 157 elementos con qué opera la central.
Además del cambio del combustible, durante estas semanas, el equipo humano ejecutará unas 9.000 órdenes de trabajo, el 90% de las cuales corresponden a actuaciones de mantenimiento, mayoritariamente preventivo. También están planificadas 25 modificaciones de diseño y otras actividades de mejora de la instalación que sólo se pueden llevar a cabo cuando la central está parada y que han sido esmeradamente programadas para encajar en la planificación de la recarga.
Esta parada tendrá una duración superior al habitual ya que se abordarán muchas de las actividades preparatorias para la entrada de la central en la denominada operación a largo plazo, una vez cumpla los 40 años de operación, en diciembre de 2027.
Destacan, en este sentido, un gran número de inspecciones al circuito primario, como la inspección volumétrica y por corrientes inducidos de las penetraciones de la instrumentación del fondo del vaso del reactor, las inspecciones en los internos del reactor, la inspección mecanizada del vaso y la inspección visual de la tapa del vaso.
También se llevarán a cabo los trabajos de limpieza por la técnica del sludge lancing de los tres generadores de vapor, junto con el cambio de juntas de la boca de hombre del generador de vapor A, la sustitución del motor de la bomba de refrigerante del reactor B y la sustitución de las tres válvulas de seguridad del presionador.
Por su parte, en los generadores diésel de seguridad se llevará a cabo la revisión de los dos motores de cada generador, mientras que en el circuito secundario se realizará la sustitución parcial de los álabes de la turbina de alta presión y la sustitución de las juntas de expansión del condensador, entre muchas otras actividades. La ejecución coordinada de todas las actividades previstas requiere una planificación previa muy detallada que involucra todas las unidades organizativas.
Estas trabajan de manera conjunta y orientada a un objetivo prioritario: llevar a cabo todas las tareas programadas de manera segura, eficiente y ajustada al programa. Por eso, ha resultado fundamental la formación previa de todo el personal incorporado, que ha registrado cerca de 1.500 asistencias a los cursos organizados a este efecto, y el compromiso tanto de ANAV como de las empresas que prestan servicio durante la parada con el desarrollo de todos los trabajos con los más altos estándares de seguridad y calidad, cumpliendo con todos los compromisos.
Limpieza por ‘sludge lancing’ de los generadores de vapor
El sludge lancing es una técnica de limpieza hidráulica de alta presión diseñada para remover los depósitos de sedimentos acumulados en el generador de vapor sin necesidad de desmontar el equipo, de manera que el agua a presión rompe y arrastra estos sedimentos hacia el fondo, donde se extraen por drenaje o filtración.
Esta técnica se pone en práctica habitualmente en los generadores de vapor durante los periodos de recarga de combustible con el objetivo de eliminar los depósitos de barro o incrustaciones y mejorar la transferencia de calor del generador de vapor, además de prevenir la corrosión acumulada bajo los depósitos de barro localizados y, de esta manera, extender la vida útil de los equipos.