Diari Més
Manel Riu

Periodista

La Contra Cultural

Manel Riu: «Aquella noche los trabajadores de la central fueron a salvar el futuro de sus hijos»

El periodista ha publicado ‘Els herois de Vandellòs I’ en qué reconstruye como se generó y resolvió el incidente nuclear

Manel Riu se ha especializado en energía, medio ambiente y crisis ecológica.

Manel Riu se ha especializado en energía, medio ambiente y crisis ecológica.Cedida

Cristina Serret
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Empezamos por el final: ¿quiénes son los héroes de Vandellòs I?

«Son todos los trabajadores que, sin ninguna obligación, estuvieron dispuestos a jugárselo todo para salvar la central. Y también los bomberos, que a pesar de no haber visitado nunca la central y escuchar que la situación no estaba bajo control y no saber como gestionar la radioactividad, lo dieron todo para que el incidente no fuera a más y, por lo tanto, que aquel episodio no esté ahora en la memoria de todo el mundo. Si no lo hubieran hecho, quizás la vida no habría seguido igual en la Ametlla de Mar, en l'Hospitalet de l'Infant ni en buena parte de los pueblos del entorno».

¿Qué pasó aquel 19 de octubre de 1989?

«En la parte no nuclear de la central saltó una pieza en una turbina. Aquello provocó una explosión y después un incendio. Hasta aquí no era nada especialmente destacable, porque el incendio en una turbina se podía detener, pero la cadena de consecuencias de aquel el incendio, con una inundación, puso en riesgo la refrigeración del reactor. Entonces empieza una batalla, que dura horas, entre los trabajadores de la central y la temperatura del reactor. Si no hubieran conseguido parar el calor residual, el combustible nuclear se habría podido fundir, provocando un accidente mucho más grave».

Entiendo que en una central nuclear como esta hay unos protocolos.

«Los protocolos se cumplieron. El problema es que el Consejo de Seguridad Nuclear había avisado sobre cinco mejoras que se tenían que hacer a la central y no se hicieron. Además, había antecedentes: la central madre de Saint-Laurent, en Francia, había dado avisos de ciertos errores de funcionamiento. Pero el hecho de que fuera una central diferente de todas las otras, con una tecnología más antigua y, sobre todo, por el hecho de tener tecnología francesa y no americana, hacía que fuera como autónoma, hasta el punto que había quien la definía como una central poco transparente».

¿Cómo se vivió en la zona?

«La percepción de riesgo de lo que pasó era muy diferente según si eras de la Ametlla de Mar o de los pueblos de los alrededores. Y también en función de la relación económica que tenías con la empresa: si te había dado trabajo, casa y escuela o, si en cambio, oías que era una amenaza para la pesca. Por eso, 25 años más tarde, mirar qué es incumplió o de quién fue la culpa no me parece tan interesante como la historia humana. Es decir, qué pasa antes para que aquella noche los trabajadores lo den todo sin lugar a dudas. Y también cómo reacciona el pueblo vecino, que es la Almendra, con movilizaciones muy fuertes porque lo viven como una amenaza a la supervivencia».

¿Qué hace que los trabajadores vayan sin pensárselo?

«Hay muchos trabajadores que afirman que ellos no fueron héroes. Consideran que hicieron lo que les correspondía, porque sabían que los bomberos no lo sabrían hacer. Ni siquiera los trabajadores de la central vecina los podrían ayudar, porque la tecnología era completamente diferente. Otro testigo interesante es el de la enfermera de la central, que dijo que Todos oíamos que la central era nuestra. Muchos trabajadores habían llegado desde otros puntos de Cataluña y el estado, y en la central cobraban el doble o el triple que en otros trabajos de la zona. Los había dado casa, una escuela que era pedagógicamente muy innovadora... Por eso su vinculación con la central iba más allá de un puesto de trabajo. Y aquella noche fueron a salvar su comunidad, el futuro de sus hijos».

Este libro se basa en el trabajo realizado para el documental Els herois de Vandellòs I (3Cat). ¿Qué impacto han tenido la emisión del documental y la publicación del libro?

«Ha facilitado reencuentros y ha hecho que trabajadores que sabían la historia de manera parcial ahora la conozcan. Me gustaría que contribuyera al reconocimiento del que vivieron los trabajadores y a generar un sentimiento de orgullo por como se reaccionó. Pienso que más allá del debate de Nuclear sí-nuclear no, o sobre políticas energéticas, está el valor de cómo nos enfrentamos colectivamente a las emergencias».

tracking