Cambrils
Un proyecto pionero renueva el agua del acuífero del Baix Camp
Comaigua presenta los resultados definitivos de LIFE REMAR, donde se han reducido los contaminantes

Los responsables del proyecto LIFE REMAR.
El Centro Cultural de Cambrils acogió ayer una jornada para presentar los resultados de LIFE REMAR, un proyecto impulsado por Comaigua para reaprovechar el agua tratada de la depuradora de Cambrils e infiltrarla en el acuífero del Baix Camp. Tiphaine Anderbouhr, gerente de Comaigua, defiende que «esta técnica se ha demostrado que funciona», ya que se ha observado una significativa eliminación de compuestos como nitratos o bacterias.
Durante un año y medio, se han infiltrado 400 metros cúbicos diarios a través de una barrera basada en la naturaleza, construida a partir de subproductos de la industria agraria. Ahora plantean poder escalar el proyecto aplicando la tecnología en una mayor superficie.
Para hacer esta escalada, Anderbouhr explica que sería necesario «aumentar la concesión y conseguir nuevos terrenos». Además apunta que están trabajando para conseguir más financiación, sea públicos o privados. En cualquier caso, la gerente afirma que «la idea es escalar el proyecto». Los responsables todavía tienen que entregar los resultados definitivos a la Unión Europea y esperan que se apruebe una segunda fase.
Por ahora, la prueba piloto se ha hecho con «objetivos puramente científicos», pero los responsables del proyecto consideran que el agua de los acuíferos se podría utilizar para usos industriales, agrícolas o incluso de boca. «El acuífero del Baix Camp está en un estado deficiente y esta es una gran noticia», indica Joan Campos, director técnico del programa LIFE REMAR.
Hay que destacar que esta es una técnica pionera en Cataluña, se han iniciado otros proyectos similares, pero nunca de esta envergadura. Entre uno de sus rasgos más destacados está su bajo coste, ya que la barrera de filtraje natural no requiere materiales de valor. El global del proyecto, arrancado en el año 2021, ha tenido un coste de dos millones de euros, financiado en un 50% con fondos europeos.
Eso sí, el proyecto deja todavía algunas incógnitas, como la capacidad de resistencia de la barrera. Entre los inconvenientes también hay que destacar que esta es «una tecnología extensiva» que necesita terrenos para ponerse en práctica.
Además, algunos componentes como los fármacos, son más difíciles de eliminar. No obstante, ningún compuesto ha demostrado «un nivel preocupante» en las medidas que se han tomado del acuífero. Con todo, los responsables consideran que esta tecnología puede dar «un nuevo uso al agua depurada», una cuestión que encuentran muy relevante en el contexto actual de sequía.
LIFE REMAR cuenta con la colaboración del CSIC, la Universidad Politécnica de Cataluña, el CNRS y Mejoras Energéticas.