Entrevista
Elisenda Rosàs: «Queremos ser un rayo que ilumine la calidad cultural del país»
Rosàs es miembro del colectivo Santa Teca, que organiza el Festival Llamp el sábado 21 de junio en Escornalbou

Elisenda Rosàs Tosas, en Tarragona, este martes.
Este año el festival se presenta con bastantes novedades. De entrada, el nombre: ahora es Llamp. El Festival del Camp.
«Ya hace unos años que Santa Teca organiza el festival de Escornalbou, que tiene unas características diferentes del resto de cosas que hacemos, no sólo por el lugar, sino también por las actividades que se programan. Así que pensamos en darle un nombre, y Llamp nos encajaba mucho. Primero, porque Escornalbou, que es un mirador sobre el Camp de Tarragona, acaba en una especie de pincho, que sería el cuerno del buey, donde está la capilla de Santa Bàrbara, que ha sido invocada desde tiempos inmemoriales contra las tormentas y los rayos. Hay personas mayores que todavía saben los exorcismos que se pronunciaban cuando había tormentas. En segundo lugar, porque somos Gent del Camp, gente del rayo. Y, finalmente, porque este año hemos decidido concentrar todas las actividades en un solo día, de manera que el festival acabe siendo como un rayo, que nos ilumina de manera instantánea, descargando toda la energía cultural sobre el territorio».
Además de cambiar de nombre, ¿también hay un cambio de concepto?
«Históricamente, hemos hecho un festival con una programación de proximidad y de calidad. Ahora, con este rayo, queremos que la programación también tenga un hilo conductor, que empiece por la mañana y se acabe por la noche, y que las actividades tengan relación con cada momento del día. Un día, por cierto, que coincide con el solsticio de verano. Entonces, todo lo que hemos pensado tiene que ver con el espacio, el tiempo y la época del año. Empezamos con un desayuno y acabamos con una cena».
Lo que no ha cambiado es la voluntad de reivindicar territorio, patrimonio y cultura en general. ¿De qué manera lo hacéis?
«Planteamos un programa que ponga luz sobre la calidad cultural que hay en el país, entendiendo el país como todo el territorio de lengua catalana. La persona que viene de más lejos es Miquel Gil, de la Comunidad Valenciana. Así y todo, en la medida de lo posible, intentamos que la programación sea de kilómetro cero, y poniendo el foco en las personas que hacen del lugar donde vivimos un lugar mejor. Por eso vienen músicos, pastores, actores, representantes de asociaciones excursionistas... En definitiva, personas que trabajan para hacer una comunidad arraigada en el lugar y que, además, cuidan».
El pasturaje y la trashumancia son protagonistas, este año.
«Sí, este año Cataluña es Región Mundial de la Gastronomía, y en colaboración con la Associació del Camí Ramader de Marina, hemos planteado una serie de actividades vinculadas al pasturaje, que es una práctica que, aunque es muy beneficiosa para todo el mundo, está en peligro de extinción».
¿Qué actividades son?
«Pues Daniel Giraldo, que es pastor en Alforja, traerá su rebaño de cabras a un espacio de Escornalbou que es muy poco conocido, pero que a nosotros nos gusta mucho, que es las corralines. Allí hará un taller de ordeñar y de elaboración de quesos. También tendremos una parada de quesos de La Segalla, de la Selva del Camp, y en el bar tendremos quesos del territorio. Y, quien venga a desayunar, podrá comer queso de la familia Salsench, de Colldejou. Todo eso pasará el día 21, pero durante el resto de la semana, y hasta el 29, en todos los pueblos que forman parte de la Baronía de Escornalbou habrá actividades relacionadas con la trashumancia. Daniel Giraldo hará todo el recorrido con sus cabras y se le podrá ir acompañando. Además, habrá talleres de ordeñado y de elaboración de quesos, helado y requesón».
¿Qué público esperáis que venga al Festival Llamp?
«La intención de nuestro festival es poner luz sobre gente de todo tipo, que hace cosas de todo tipo, a favor de un mundo que a nosotros nos gusta más. Y, por lo tanto, también nos gustaría que viniera gente de todo tipo, de todas las edades y con intereses diversos. Y, por eso, también, la mayoría de las actividades son intergeneracionales».